Translate

Vistas a la página totales

martes, 4 de marzo de 2014

PREVALECE LA MEDICINA NATURAL ENTRE MUJERES INDÍGENAS DE CACAHOATÁN.

· Desde hace 5 años llevaron cursos en SCLC con la comunidad Mam.
· Actualmente ofertan sus productos naturistas en frascos como remedio a varias enfermedades.
         Laura Ruiz Espinosa.
         Cacahoatán, Chis; MAR. 04 (interMEDIOS).- Con el único propósito de sanar algunas de las enfermedades que comúnmente padecen los seres humanos con remedios totalmente herbolarios, un promedio de 10 mujeres indígenas aún practican la medicina natural en comunidades del municipio de Cacahoatán, además es una forma de prevalecer una cultura arraigada de nuestros antepasados.
         En Representación del Grupo “Keyla”, Inés Juárez Pérez originaria del Ejido Azteca en este municipio mencionó que esta inquietud surgió desde el 2008, donde un grupo de personas en busca de sanar algunas de las enfermedades de forma natural buscó capacitación para elaborar cremas, shampoos, aceites, pomadas, geles y jabones para “curar” ó mejorar la salud del enfermo, indicó que ayuda a personas con reumas, gastritis, colitis, cáncer de colon, diabetes, además otros mejoran el aspecto de la piel, brindan crecimiento de las uñas, cabello, pestañas, entre otros.
         “Prácticamente antes de este proyecto nada mas nos dedicábamos al hogar, otras más que sembrábamos hortalizas, también dependíamos cuando era el tiempo de recolectar café, pero más nos dedicábamos a la casa, pero a raíz de esto nos coordinamos para trabajar dos ó tres veces al mes y ya tenemos otra fuente de trabajo, nosotros usamos mucho la sábila, semillas de zapote, gel del árbol de quina, cremas de café, en fin todos nuestros ingredientes son naturales, pero también nos preocupamos por cuidar el medio ambiente”, detalló.
         Recordó que para aprender el novedoso sistema viajaron hasta el municipio de San Cristóbal de las Casas en el 2009, un año después de la capacitación regresaron a su lugar de origen para emprender el proyecto, que con ayuda de 10 mujeres trabajan en la recolección de hortalizas, frutos, hierbas, tallos, semillas, todos ingredientes de origen natural para dar inicio al proceso de moler, mezclar y colocar en frascos para su venta hacia otros municipios del estado y departamentos de Guatemala.
         Juárez Pérez, una mujer indígena, emprendedora, que anhela juntos con sus compañeras contar con su propia empresa, asimismo manifestó que conforme el negocio vaya en crecimiento dar empleos a los mismos habitantes del ejido, pues relató que la mayor parte de ellos son descendientes de la comunidad Mam, por tanto muy pocos hablan español, lo que se les dificulta para encontrar empleo en las zonas urbanas y solo depender de algunas actividades minoritarias del campo. (interMEDIOS rrc).