Translate

Vistas a la página totales

domingo, 24 de agosto de 2025

DESDE EL TACANÁ

Por: Rafael Victorio Ruiz

Agosto 24 del 2025

Alerta en salud

La Organización Panamericana de la Salud acaba de emitir una alerta para al frontera sur: existe el riesgo potencial de la introducción o reintroducción de enfermedades que pueden afectar tanto a las poblaciones migrantes como a las comunidades receptoras. Fue el representante en México de la OPS, José Moya Medina, quien advierte eso y propone fortalecer todos los sistemas de vigilancia epidemiológica. 

Los flujos migratorios procedentes de diversas nacionalidades y continentes que ingresan a nuestro país por el río Suchiate en los últimos meses han descendido en forma considerable en comparación con el periodo del 2019 al 2024, cuando eran miles los extranjeros que llegaban todos los días a Tapachula, sin que se desplegaran acciones especiales en materia de salud. 

Eso originó que el paludismo, enfermedad transmitida por un zancudo, volviera a presentarse en todo el corredor migratorio, tanto que Chiapas ocupa el primer lugar en el número casos. En este año ya se igualaron con los del año pasado: 97 en el 2025 y 96 en el 2024, pero ahora nuestra entidad tiene 96 y uno Oaxaca y todo el año pasado, fueron 86 en el estado, siete en Oaxaca, dos en Chihuahua y uno en Campeche. 

Ahora, la alerta de la OPS se encuentra vinculada con el cólera y advierte que un brote puede perdurar por varios años, como ya ocurrió en Haití, de donde procede gran parte de los migrantes que permanecen varados en Tapachula y es que, de acuerdo con el organismo, una sola fuente de infección puede desencadenar una crisis sanitaria a gran escala si no se detecta y se contiene oportunamente. Por eso, la necesidad de mantener activa la vigilancia epidemiológica en toda la frontera entre México y Guatemala. 

En noviembre de 1991, en el municipio fronterizo de Suchiate se presentó un brote de esa enfermedad bacteriana que se propaga a través del agua contaminada, provocando diarrea intensa y deshidratación en los enfermos, que de no tratarse a tiempo puede ser mortal en solamente unas cuantas horas. Fue hasta el 2001 que se logró erradicar totalmente. En ese entonces, los agentes transmisores fueron migrantes y hoy, nuevamente se lanza la alerta que no se debe dejar pasar desapercibida.  

Aunque también la OPS advierte sobre el repunte de enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión; las de transmisión sexual, entre ellas el VIH/Sida y la sífilis; las transmitidas por vector como el dengue, zika, chikunguya y el paludismo. Es decir, todas requieren atención prioritaria y es la población migrante, la más vulnerable y la falta de acceso a los servicios básicos de salud, propicia que el riesgo de transmisión, seguimiento y tratamiento aumenten. 

Por ello, no deben echarse en saco roto las recomendaciones de la OPS de intensificar las acciones de vigilancia epidemiológica con un enfoque regional e intercultural, que considere los riesgos sanitarios y las condiciones en que llegan los migrantes, pero también la situación social local, sumado a la implementación de estrategias de vacunación que incluyan a personas en contexto de movilidad, en especial de niñas, niños y adolescentes. 

De tal manera que la alerta en materia de salud está vigente y se requiere darle seguimiento para que no los agarre descuidados como ocurrió en el pasado y ahora, nuevamente se enfrentan brotes de paludismo o como en el caso de la sanidad animal, con el gusano barrenador del ganado que por más llamados de atención que se hicieron no se le dio importancia y se enfrentan las consecuencias. 

Posdata 

Hay que reconocer sin embargo, que las autoridades estatales de salud han realizado acciones para atender las necesidades de salud de las personas en contexto de movilidad, para lo cual trabajan en forma coordinada con los gobiernos locales con la implementación de ferias de la salud, atención a caravanas y otras acciones preventivas, mismas que fueron presentadas en la Segunda Mesa de Salud y Movilidad Humana que fue realizada en Tapachula… Por cierto, el titular de la Secretaría de Salud del Estado, Omar Gómez Cruz, informó que ante el regreso a clases en los próximos días, se realizará una campaña de vacunación para prevenir el sarampión en la niñez… Mérida, Yucatán, será sede los días 29 y 30 de agosto de la muestra cultural “Chiapas: una mirada al humanismo transformador”, coordinada por la asociación civil Liberales por un México Unido y el Ayuntamiento de esa ciudad, en el que se presentarán bailables, música, artesanías, productos y expresiones culturales chiapanecos… Al delegado de la Fiscalía General de la República en Chiapas, Felipe Neri León Aragón, se le viene el mundo encima, ante las múltiples quejas de nacionales y extranjeros sobre presuntas extorsiones, abusos y vejaciones que cometen sus agentes y “madrinas” en retenes en las carreteras de la costa y frontera sur.

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario