Por:
Gonzalo
Egremy
¡TIEMPOS PELIAGUDOS!
*Nombramiento a don Adolfo Zamora.
.
- El anuncio oficial del recorte de unos 132 MMDP en el presupuesto de este 2016,
es correcto para evitar más la inflación, indican analistas.
Raúl
Ventura Ibarias, director de la Facultad de Contaduría Pública de la UNACH, plantea
que de no haber hecho esas medidas el gobierno, la economía del país empezaría
a entrar más rápido a una recesión.
“El
recorte presupuestal, así como el aumento en las tasas de interés y la emisión
de bonos de la tesorería, son medidas para paliar la crisis económica que se
vive en México a consecuencia de indicadores globales”, dijo.
Reconoció
que el peso mexicano se encuentra en peores momentos frente a la divisa gringa,
y que en principio “eso es bueno para los nacionales que exportan, pero
negativo para los que importan insumos, materia prima, productos y mercancías
compradas en dólar”.
El
economista y docente universitario, Moisés Sánchez, admitió que “prácticamente
se vive ya en una recesión económica global de la que México difícilmente
logrará evadir los fuertes impactos de las ondas de esa crisis”.
No
es secreto, agregó, que desde que el dólar “se disparó” casi a veinte pesos por
cada unidad, en el país empezaron los aumentos de precios y tarifas en bienes,
servicios, productos y mercancías (de primera necesidad).
Tan
solo el cilindro de gas LP (Licuado de Petróleo o casero) de veinte kilos,
aumentó aquí en Tapachula y la región en ocho pesos más.
La
tortilla, el pan, carne, verduras, frutas, las legumbres, la electricidad (CFE)
y el agua, entre otros muchos productos, mercancías y servicios, han aumentado
en sus precios y tarifas, aunque la autoridad lo niega.
Guillermo
Barba, analista financiero y económico, en su información publicada en la
revista Forbes México, explica “Lo que no nos dicen las autoridades financieras
y monetarias (Hacienda y Banxico) es que el anuncio de ayer es el
reconocimiento de sus errores previos.
Qué
bueno que se acaben las subastas (de dólares), pero el gobierno –que es quien
realmente manda en la Comisión de Cambios- tiene que resistir ahora la
tentación de las intervenciones “discrecionales”, dice en uno de los párrafos;
“de una recesión global –a la que cada día nos aproximamos más- ya no es
posible salvarse”, indica en otro.
El
secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dio a conocer un “ajuste
preventivo al gasto de la Administración Pública Federal” por un monto de
132.3 mil millones de pesos, equivalentes al 0.7% del PIB.
Esto
incluye recortes de 100 mil millones pesos en PEMEX y 32.3 mil millones de
pesos adicionales, de los cuales el 91% corresponde a las Dependencias del
Gobierno Federal y el resto a CFE.
Por
su parte, la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) decidió “incrementar
en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a
3.75 por ciento.”
Subió
los tipos, para decirlo más claro. Lo que vieron en dicha Junta fue que “la
volatilidad en los mercados financieros internacionales ha aumentado y el
entorno externo que enfrenta la economía mexicana ha seguido deteriorándose.”
Tarde,
pero por fin reconocieron de forma implícita que la inflación sí es un peligro
inminente como consecuencia de la debilidad del peso frente al dólar.
Lo
que no nos dicen las autoridades financieras y monetarias es que el anuncio de
ayer es el reconocimiento de sus errores previos. Fue un error pretender
“defender al peso” (nunca se admitió así, pero se intentó).
Desde
diciembre de 2014 en este espacio advertimos que no se debió actuar en ese
sentido, y el año pasado, abundamos en que esa “defensa” de nuestra
moneda resultaba inútil y costosa.
Quemar
reservas “a lo tonto” –reservas que más adelante nos harían más falta-, tenía
que parar.
Qué
bueno entonces que se acaben las subastas, pero el gobierno –que es quien
realmente manda en la Comisión de Cambios- tiene que resistir ahora la
tentación de las intervenciones “discrecionales”.
Puede
ser que tengan un efecto momentáneo en bajar el dólar, pero al final, el
billete verde subirá sin que nada ni nadie lo pueda detener.
En
un entorno internacional complejo, los inversores seguirán huyendo hacia los
refugios que conocen, falsos como el dólar, y verdaderos como el oro”,
establece en otro de los párrafos el analista, Guillermo Barba.
Ojalá
que la recesión económica (y por supuesto el recorte presupuestal) no afecten
aquí proyectos de gran envergadura anunciados desde el año pasado (ZEE) o la
edificación de clínicas y otros muchos proyectos de interés social, ¿no cree
usted?
BISBISEO
Según
expertos, los bienes inmuebles (viviendas, ranchos, terrenos, etcétera) no
deprecian su valor, aunque la moneda se devalúe, sino que cuando existe una
crisis como la actual, su precio sube//Beneplácito en diversos sectores
sociales, políticos y económicos causó ayer el nombramiento de don Adolfo
Zamora Cruz, ex alcalde tapachulteco y ex diputado federal, como titular de la
Secretaría de la Frontera Sur y Enlace Internacional//Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario