Translate

Vistas a la página totales

martes, 22 de julio de 2025

DESDE EL TACANÁ

Por: Rafael Victorio Ruiz

Julio 22 del 2025

Mosca de la fruta

La reaparición en territorio mexicano del gusano barrenador del ganado, propagado por la mosca Cochliomyia hominivorax, hace resurgir la necesidad de fortalecer todos los programas para el control de plagas con las nuevas tecnologías, como la Técnica del Insecto Estériles, que hace más de 30 años logró la erradicación de esa plaga del territorio mexicano; mantiene bajo control la mosca del Mediterráneo y casi medio país está libre de la mosca mexicana de la fruta. 

Chiapas ha sido pionero de la Técnica del Insecto Estéril, incluso existen proyectos para utilizarla en el combate a enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, zika y chikungunya, aunque todo parece indicar que la falta de recursos y los cambios de gobierno impiden que esos programas se consoliden. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha sido la impulsora y en la región del Soconusco se han realizado las acciones. 

En la actualidad, cuando la agricultura enfrenta diversas amenazas, como las enfermedades emergentes, entre ellas el gusano barrenador que se ha diseminado rápidamente por los estados del sur del país, surge la necesidad nuevamente de retomar este tipo de planes, porque la Técnica del Insecto Estéril es un método de control de plagas respetuoso del medio ambiente que implica la cría y esterilización, por medio de la radiación de los insectos causantes de una plaga concreta. 

De esta manera, en la frontera sur del país se han instalado barreras biológicas contra la mosca del Mediterráneo, que se ha logrado alejar del territorio nacional, aunque para ello semanalmente se distribuyen más de cien millones de moscas estériles en toda la zona. Es lo mismo que se pretende hacer con el gusano barrenador del ganado, para lo cual se anunció la readecuación de la antigua planta de Moscamed en Metapa de Domínguez, en la frontera con Guatemala.

Aunque en la región se enfrenta otra batalla, con una plaga de alto significado, la mosca mexicana de la fruta y desde esta región se impulsa el uso de la Técnica del Insecto Estéril que permite la atención de más del 50 por ciento del territorio nacional, del norte hacia el sur y como siempre, esta región es la que se queda al final, es el contenedor de todo lo que viene de Centro y Sudamérica. 

A pesar de eso, cada semana se liberan en una franja de unas 20 mil hectáreas, entre los municipios de Metapa de Domínguez a Huixtla, entre 18 y 20 millones de moscas estériles, con las que se protege la producción de mango, sobre todo de la variedad Ataulfo. Se trata de una iniciativa de los productores que han contado con el respaldo del Conacyt, de la Secretaría de Desarrollo Rural y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 

En el pasado la denominada TIE, logró erradicar la mosca que provoca el gusano barrenador del ganado que regresó 30 años después a territorio mexicano, ante la falta de controles en la franja fronteriza sur y el contrabando, aunque también mantiene a “raya” la Moscamed y protege a la fruticultura nacional. El método se complementa con el uso de parasitoides. 

El investigador del Colegio de la Frontera Sur, Pablo Liedo Fernández, asegura: “La TIE no es una solución mágica, pero sí una herramienta poderosa cuando se aplica con constancia y de forma integral. Cuando la ciencia tiene respaldo institucional, las plagas retroceden”, aunque el gusano barrenador volvió, porque se descuidaron los controles y la poca vigilancia zoosanitaria en la región fronteriza sur. 

La técnica TIE ha sido clave en el éxito México contra diversas especies invasoras, porque se puede proteger el campo sin depender de químicos tóxicos, para lo cual la producción masiva de insectos estériles es clave; por eso, la noticia de que la planta especializada de Moscamed está siendo reacondicionada y modernizada en el Soconusco, no es menor. Se trata de una inversión en infraestructura estratégica, no solo para Chiapas sino para todo el país, sobre todo ahora cuando Estados Unidos impone medidas que cierran el comercio del ganado. 

Posdata

Sectores empresariales y turísticos de Tapachula empiezan a quejarse ante el anuncio de la cancelación del vuelo directo de esta ciudad fronteriza a Monterrey a partir del 16 de agosto, repitiéndose la historia del que tenía Volaris que se lo llevaron a Tuxtla Gutiérrez. Ante ello, existen voces que urgen a la Secretaría de Turismo del Estado no solamente ver al centro de la entidad, sobre todo ahora cuando se promueven los Polos de Desarrollo para el Bienestar, pero se cancelan las conexiones aéreas. Es más, todavía no se soluciona el ingreso de guatemaltecos a Tapachula, por una decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal. Los empresarios se quejan que la dependencia turística estatal no ha tenido una sola mesa de trabajo en la ciudad fronteriza y piden la intervención del gobernador Eduardo Ramírez, para que no se le deje fuera de la promoción…

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario