· El
fenómeno de El Niño se prevé sea más intenso.
René R. Coca.
Tapachula, Chis; OCT. 28 (interMEDIOS).- Autoridades
federales y estatales concientizaron y capacitaron a los Productores Agrícolas,
Pecuarios e Industriales; así como a los Ayuntamientos y sus organismos
operadores de agua desde Unión Juárez y Suchiate hasta Arriaga, para afrontar
el reto que implica el fenómeno de El Niño para el 2016 y que repercutirá no
solo en la captación de agua, sino también en el impacto ambiental, económico,
productivo y social de nuestra entidad.
Dentro de las participaciones en este taller denominado “Manejo de
Sequía de la Costa de Chiapas”, los expertos de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), del Organismo de Cuencas Frontera Sur, del Programa Nacional Contra
Sequías (Pronacose), del Instituto Estatal del Agua (Inesa) y de la propia
Gerencia Operativa del Consejo de Cuencas de la Costa de Chiapas; explicaron lo
importante de tomar medidas preventivas y evitar un fuerte impacto ambiental
tanto en zonas urbanas como rurales de esta región.
El coordinador facilitador de la Conagua Julio César Gómez Alfaro
explicó que en el 2016 de acuerdo a registros oficiales se recrudecerá el
fenómeno de El Niño, lo que traerá sequía generalizada, por lo que desde este
momento se deben tomar medidas con base en las experiencias de las instancias
involucradas para tratar de contrarrestar los efectos negativos y de impacto al
medio ambiente.
El representante del Consejo de Cuencas Pedro Ulises Carranza González
indicó que se debe trabajar en equipo y desde todos los frentes para tratar de
minimizar los efectos negativos que pueda traer la sequía en el 2016, “por eso
es importante la presencia de los Alcaldes y los responsables de los organismos
operativos de agua potable para que en la medida de nuestra experiencia,
apoyarles con capacitación y herramientas que les permitan contrarrestar
adversidades” expuso.
El Director Técnico de Organismos de Cuencas de la Frontera Sur, César
Triana Ramírez, enfatizó que existe un programa de medidas preventivas para la
mitigación de la sequía que se debe aplicar y que en la medida de las
posibilidades y de la gran voluntad que se observe en cada Ayuntamiento, en
cada sector productivo y entre la misma población, será el efecto para la
región.
De este Taller se desprendieron una serie de eventos periódicos permanentes
para analizar los avances y resultados en los temas prioritarios como la
captación de agua, promoción y reactivación de la misma, el menor impacto al
medio ambiente, entre otros que redituará en beneficio colectivo; así mismo se
publicará un documento para la prevención en contingencias de sequías. (iM
rrc).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario