MILES DE CUBANOS
LLEGAN
*Miércoles de Informes.
.
- Tal como lo adelantamos en primicia en diciembre, ayer arribó a Ciudad Hidalgo,
el primer grupo de cubanos de unos 8 mil varados en Costa Rica.
En
total fueron 180 los isleños que ingresaron a México, provenientes de la vecina
población guatemalteca de Tecún Umán, pero que habían salido vía aérea del país
Tico, llegado a El Salvador y de ahí por tierra a Guatemala.
Apenas
cruzaron el puente “Rodolfo Robles”, que une a México con el vecino país chapín,
y fueron atendidos en las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en
la fronteriza Ciudad Hidalgo.
Ahí
les otorgaron, de manera rápida, un documento “provisional como visitantes por razones
humanitarias”, tras el acuerdo regional suscrito entre Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, y por supuesto, México.
Según
informes del INM, el oficio entregado a los cubanos, tiene sustento en el
Artículo 42 de la Ley de Migración, que permite al INM otorgar la entrada a
México de extranjeros por causas humanitarias.
Igualmente,
el artículo 52, fracción V, establece la facultad del INM de permitir el
ingreso de extranjeros por causa humanitaria o de interés público.
Por
ello es que a los primeros 180 cubanos que ayer entraron a México por Ciudad
Hidalgo, les otorgaron un oficio por un plazo de 20 días para que puedan
permanecer en territorio nacional y al término salir de México.
Lógicamente
apenas tuvieron el oficio en mano, los cubanos, ya por sus propios medios,
emprendieron el viaje a Tapachula y en los próximos días estarán llegando,
algunos en autobús y otros vía área, a las ciudades fronterizas mexicanas con
los Estados Unidos.
El
“plan piloto” de ayuda humanitaria para cerca de ocho mil isleños varados desde
noviembre en Costa Rica, empezó ayer con el arribo a Ciudad Hidalgo, Suchiate,
de los primeros 180.
Según
el acuerdo entre los países Centroamericanos y México, el plan continuará en
los próximos días, y veremos aquí a unos ¡siete mil quinientos! Cubanos más que
cuyo destino final de viaje son los Estados Unidos.
Comentamos
en diciembre cuando EL ORBE dio la noticia, de que una vez más México demuestra
fraternidad, al permitir el traslado a territorio nacional de los casi ocho mil
isleños asentados en Costa Rica.
Como
se recordará, en noviembre, Nicaragua cerró sus fronteras a los miles de
cubanos que arribaban a ese país procedente de Costa Rica.
E
inclusive, denunciaron isleños, fuerzas policiales y militares nicaragüenses,
violentaron sus derechos humanos durante la expulsión que les hicieron hacia
Costa Rica (por donde habían ingresado ilegalmente).
Total,
que unos ocho mil cubanos quedaron varados en Costa Rica (el gobierno les
otorga albergues y alimentos) desde aquella fecha.
Fue
así que acordaron el plan piloto, con salida de Costa Rica los primeros 180
cubanos, vía aérea hacia El Salvador (así evitarán pasar por tierra por
Nicaragua), por tierra hasta Guatemala y de ahí a la frontera mexicana de
Ciudad Hidalgo.
Miles
de isleños han salido de Cuba en los últimos meses, con la esperanza de arribar
a los Estados Unidos.
Esa
emigración cubana aumentó en cien por ciento a raíz del reinicio de las
relaciones diplomáticas entre la isla y la Unión Americana.
Una
de las causas del éxodo, según informes, es el temor de que el gobierno de
Barak Obama derogue la Ley (Ajuste Cubano) creada en 1966 que les ha permitido
a los isleños, al tocar suelo gringo, legalizar su estancia, trabajo y
residencia.
Popularmente
la mencionada Ley se conoce como “Píes secos”, porque todo cubano que ingresa
por tierra a los Estados Unidos, obtiene los beneficios anteriores, no así
aquellos que pretenden internarse por mar.
Miles
de cubanos abandonan, vía aérea, la isla y viajan a Quito, la capital de Ecuador,
porque es el único país que los exime de la visa.
Y
a partir de ese país sudamericano, iniciaban un recorrido por tierra y agua de
miles de kilómetros, a travesando una decena de naciones, para llegar a los Los
Estados Unidos y arroparse en la Ley de 1966.
Cuba
tiene una población aproximada de ¡12 millones de habitantes! y según estudios, en aquel país se observan
elevados indicadores sociales en salud, educación, la esperanza de vida, y
bajos índices de mortalidad infantil, la mínima pobreza y desempleo; entonces
la migración que realizan los isleños, son por otros intereses, ¿no cree usted?
BISBISEO
El
gobernador, Manuel Velasco Coello, acudió ayer al Congreso del Estado a
presentar ante los diputados de la LXVI Legislatura que presiden, Eduardo
Ramírez Aguilar y Hugo Mauricio Pérez Anzueto, su Tercer Informe de Labores, en
donde estuvieron Senadores, Diputados federales (menos, se bisbisea, Samuel
Chacón Morales) y representantes de todos los sectores sociales, empresariales,
políticos y económicos//Por la tarde, el alcalde, Neftalí del Toro Guzmán,
también presentó, en el interior del palacio municipal de Tapachula, su informe
por los primeros cien días de administración//Salud.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario