Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Sistema
DIF Chiapas, encabezado por la señora Leticia Coello de Velasco, continúa
promoviendo el cuidado de la salud visual, a través de la “Cruzada Por un
Chiapas Libre de Cataratas”.
De acuerdo a los informes más recientes
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales causas de
discapacidad visual se deben a los errores de refracción no corregidos y las
cataratas, que representan el 42 por ciento y el 33 por ciento de casos,
respectivamente, a pesar de que en todos los países existen intervenciones
efectivas para reducir la prevalencia de ambos problemas.
Por ello, gracias a la sinergia con la
Secretaría de Salud, el Seguro Popular, el IMSS-Oportunidades y Oftalmoláser,
impulsan dicha campaña para atender a personas que presentan algún síntoma de
cataratas, o bien, que la padecen.
Al respecto, la señora Leticia Coello
de Velasco dio a conocer que para los días jueves y viernes de 09 a 15 horas,
en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral del DIF Chiapas, se encontrará
la Unidad Móvil Oftalmológica que brinda servicios médicos gratuitos, con el
propósito de diagnosticar algunos padecimientos oculares y evitar la pérdida de
la visión, especialmente por cataratas.
Las personas que acudan a la revisión
oftalmológica y sean diagnosticadas con cataratas, serán evaluadas y valorados
si son candidatos a cirugía gratuita para recobrar la visión; el único requisito
es tener la afiliación actualizada al Seguro Popular.
La Cruzada por un Chiapas libre de Cataratas
ha beneficiado a más de 11 mil chiapanecos y cerca de mil 200 fueron
intervenidos quirúrgicamente por padecer cataratas.
Asimismo, se realizaron 10 trasplantes
de córneas, beneficiando al mismo número de personas. Con estas acciones, el
DIF Chiapas contribuye a la salud visual de los chiapanecos.
Según la OMS el 80 por ciento de los
casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. En los últimos 20
años, se han alcanzado mejoras mediante los programas y normas para la
prevención y el control de la discapacidad visual; incorporación paulatina de
los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y
secundaria, principalmente en la prestación de servicios accesibles y de alta
calidad.