Por: Rafael Victorio Ruiz
FERROCARRIL
Los primeros días de octubre del
año 2005 Chiapas fue devastado por el huracán “Stan” y una de las
infraestructuras de comunicaciones que quedó inservible fue el ferrocarril que
en ese entonces era manejado por la empresa Chiapas Mayab. Decenas de puentes y
varios kilómetros de vías fueron arrancados por las corrientes de los ríos. El
presidente de la República era Vicente Fox Quesada y el gobernador Pablo
Salazar Mendiguchía; ambos ofrecieron que iban a recuperar todo, pero cuando se
elaboró el programa de reconstrucción el tren fue abandonado. No le destinaron
ni un peso.
Las administraciones de ambos
concluyeron pero quedaron muchos pendientes por ese desastre natural en 41
municipios de la Costa, Soconusco, Sierra Frailesca y Frontera Sur. Una
auditoría posterior dio que se había cometido un fraude multimillonario con
recursos destinados por el gobierno federal. Miles de familias fueron
reubicadas y se les otorgaron nuevas viviendas, pero sin documento alguno y
hasta ahora viven en la incertidumbre jurídica al no haberles podido otorgar
las escrituras.
Pero en lo que concierte al
ferrocarril costero chiapaneco siguió esperando; la empresa Chiapas Mayab lo
abandonó por completo y por ello el gobierno federal le canceló la concesión.
Hasta ahora la rehabilitación de las vías no concluye. Si bien en la zona de
Tapachula cambiaron la ruta dejando de pasar por la ciudad, el tramo de Los
Toros hacia Ciudad Hidalgo no ha sido tocado en más de 13 años.
Los informes oficiales establecen
que el ferrocarril promueve las exportaciones mexicanas hacia Centroamérica,
transportando materias primas tales como cemento, acero y productos
petroquímicos, entre otros, pero resulta que de eso ya nada es cierto. El tren
no llega hasta la frontera con Guatemala como ocurría antes de Stan y cuando
hace el recorrido solamente arriba hasta Puerto Chiapas. Es más, ya no
transporta combustibles de Salina Cruz, Oaxaca hacia Tapachula y tampoco lleva
productos agrícolas, granos, frutas y aceite de palma hacia el centro del país.
La administración federal y
estatal que están por concluir, impulsaron la creación de la Zona Económica
Especial y pusieron como uno de los factores importantes para ello la operación
del ferrocarril, pero éste no opera con normalidad. Los recorridos son de vez
en vez para mover algún producto en específico hacia Puerto Chiapas, cuando es
uno de los medios de comunicación más barato para la movilización de carga y en
los proyectos de la nueva administración que iniciará el 1 de diciembre no se
incluye su rehabilitación integral.
Y es que mucho se habla de la
construcción del Tren Maya cuya obra iniciará el 16 de diciembre en Palenque,
al norte de Chiapas, con encuesta o sin ella. Actualmente en esa zona opera el
Chiapas Mayab que moviliza materias primas y productos terminados de los
estados de Tabasco, Campeche Yucatán, Quintana Roo, teniendo derechos de paso
entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Se establece que el Tren Maya
será el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y
turismo sostenible del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que
interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de la denominada
Ruta Maya. La inversión contemplada asciende a 150 mil millones de pesos. Se
trata del servicio ferroviario de pasajeros locales y turistas, es decir, irán
juntos pero no revueltos, así como carga. Se trata de mil 525 kilómetros de
recorrido y de acuerdo con la proyección se utilizarán locomotoras de biodiesel
híbrida que alcanzarán una velocidad media máxima de 160 kilómetros por hora.
Es decir, toda esa distancia se cubrirá en diez horas.
Importante es impulsar el
desarrollo de los cinco estados del sureste del país, incluidos en el proyecto
del Tren Maya, basados en el turismo extranjero principalmente toda vez que las
zonas arqueológicas de esa región reciben 6.8 millones de turistas al año; sin
embargo, necesario es también rehabilitar en forma integral el ferrocarril
costero de la costa chiapaneca y que vuelva a ser un detonante de la economía
productiva agrícola y pecuaria, así como para impulsar el comercio con
Centroamérica.
Y es que desde el paso del
huracán “Stan” causó la devastación del tren todo el comercio de importación y
exportación entre México y Centroamérica y el combustible que se consume en la
región se desplaza por carretera, representando un alto riesgo, además de los
altos costos cuando el ferrocarril es más barato, por tanto rehabilitar el tren
de la costa chiapaneca sería un paso importante, porque además las carreteras
tampoco tienen mantenimiento desde hace varios años.
A escena
Otra vez en la zona indígena se
viven momentos críticos, mil 400 habitantes de la comunidad Chavajebal del
municipio de El Bosque fueron desplazados por diversos conflictos que han
dejado al menos a tres personas fallecidas. El secretario General de Gobierno,
Mario Carlos Culebro Velasco, ha dicho que se han otorgado más de cuatro mil
apoyos a desplazados ubicados en los municipios de Chenalhó, Huitiupán,
Simojovel y San Cristóbal de las Casas. De acuerdo con los informes en la zona
se viven momentos de tensión y ahora los riesgos se incrementan por las bajas
temperaturas. En las redes sociales se establece que en lugar de atender a
miles de migrantes que llegan por la frontera sur se vea primero por los
chiapanecos afectados por diversos problemas y se ven obligados a abandonar sus
viviendas… Estudiantes, empresarios, productores agrícolas y profesionistas
participaron en el Sexto Foro Internacional del “Impacto de la Ingeniería en la
Conservación del Medio Ambiente” realizado por la Universidad Politécnica de
Tapachula, cuyo rector Gonzalo Vázquez Natarén, reconoció la necesidad de
vinculación entre universitarios y sectores productivos para impulsar proyectos
de desarrollo económico pero con prioridad a la preservación de los recursos naturales…
Hasta la próxima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario