![]() |
© Proporcionado por Sin Embargo EU pedirá a los manufactureros ser más claros en las advertencias a los consumidores de paracetamol e ibuprofeno. Foto: Cuartoscuro |
Juan Luis García Hernández Hace 9 horas
Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).-
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)
de los Estados Unidos cambió en días pasados su postura respecto al ibuprofeno
y el paracetamol, dos de los analgésicos más consumidos a nivel mundial, al
recomendar que se consuma lo mínimo efectivo, mientras que en México las
autoridades se limitan a advertir sobre las consecuencias que conllevan las
dosis máximas de su toma.
Estos dos medicamentos de uso extendido en
el mundo tendrían posibles asociaciones con daños cardiovasculares. Tan sólo el
paracetamol, también conocido como acetaminofén, se encuentra en más de 400
medicamentos disponibles en México.
El 9 de julio, la FDA anunció que pedirá a
las grandes farmacéuticas que ahonden en las advertencias puestas en las
etiquetas que sus productos.
Tanto el paracetamol como el ibuprofeno
pertenecen a un grupo de fármacos que integrado por analgésicos y
antiinflamatorios llamado NSAID (siglas en inglés para medicamentos
antinflamatorios no esteroides).
“Basados en nuestra revisión integral,
solicitamos actualizaciones en las etiquetas de drogas para todas las
prescripciones de NSAID”, sostuvo la FDA.
De acuerdo con la agencia federal, dichos
medicamentos pueden incrementar las posibilidades de un infarto o para
cardiaco, e incluso conducir a la muerte.
“Estos serios efectos secundarios pueden
ocurrir tan temprano como las primeras semanas de usar NSAID”, y agrega que el
riesgo incrementa conforme su uso.
“No hay ningún periodo de uso que haya
demostrado falta de riesgo”, dijo Judy Racoosin, directora de la División de
Anestesia de la FDA a través del portal de la institución.
Estos fármacos son populares por generar una
sensación de alivio temporal ante el dolor y la fiebre, además, se usan para
tratar la artritis y otros tipos de molestias.
Considerando que la mayor parte de estas
medicinas se pueden conseguir sin prescripción de un doctor, la FDA aconsejó a
los consumidores “evitar la toma de múltiples remedios que tengan el mismo
ingrediente activo”.
Dicha agencia federal de los Estados Unidos
específico una salvedad, esta petición de revisar las advertencias no está
dirigida para el caso de la aspirina, que también pertenece al grupo de los
NSAID y es de uso extendido en el mundo.
Si bien las etiquetas de muchos de estos
fármacos ya advertían a los consumidores sobre los riesgos que corren al
tomarlos, será la en los próximos meses que esa instancia gubernamental pida a
los manufactureros reforzar estas advertencias en las etiquetas.
“Como siempre, los consumidores deben ser
cuidadosos de leer las características de la etiqueta para todas los
medicamentos sin prescripción. Deben considerar si esta medicina es buena para
ellos. Y tomar la dosis efectiva más baja por el menor tiempo posible”, aseveró
Karen Mahoney, directora suplente de la división de Medicamentos No Recetados
de la FDA.
Aparte del paracetamol e ibuprofeno,
factores como fumar, contar con alto colesterol o diabetes, son elementos que
incrementan el riesgo de padecer un infarto.
En México la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no ha hecho ningún
pronunciamiento al respecto. Pero es probable que se guíe por las medidas de la
FDA, como sucedió en junio con la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS), cuando ésta informó que las altas dosis de ibuprofeno se
asocian a problemas cardiovasculares.
La Cofepris se limitó a informar que “el
Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) posee escasa información para
establecer el riesgo asociado, por lo que exhorta a los profesionales de la
salud a seguir las medidas de la AEMPS”, las cuales establecen que las dosis
altas, iguales o mayores a 2.400 miligramos al día, conllevan riesgos
cardíacos.
Del 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre
del 2014, el CNFV registró que 238 mexicanos tuvieron reacciones adversas
atribuidas al uso de ibuprofeno.
En el caso del paracetamol, Cofepris también
se centró desde el año pasado en que existía un riesgo asociado con las altas
dosis de este medicamento, que para los adultos no deben de pasar de 4 mil
miligramos diarios, sin embargo, no se mencionó el aspecto cardiovascular, sino
posibles lesiones al hígado.
Las medidas de la FDA que proponen consumir
el mínimo de medicamentos podrían hacer cambiar la perspectiva de las
autoridades mexicanas, que por ahora no se pronuncian respecto a este último
anuncio de la FDA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario