Translate

Vistas a la página totales

martes, 21 de octubre de 2025

DESDE EL TACANA

Por: Rafael Victorio Ruiz

Octubre 21 del 2025

Gusano barrenador sin control

Del 20 de noviembre del año pasado cuando se detectó el primer caso en el municipio de Playas de Catazajá al 11 de octubre pasado, en el país se han registrado ocho mil 303 casos de gusano barrenador del ganado en diez estados del país, siendo Chiapas el que ocupa el primer lugar con la mitad de ellos; los reportes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) señalan que a la semana epidemiológica 41 existen 672 casos activos, lo que deja ver la magnitud del problema y la falta de control. 

Se ha informado por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) que en cinco entidades del sur del país se están dispersando cien millones de moscas estériles semanales para combatir esa plaga, pero ese producto lo tienen que traer desde Panamá, porque la planta que están activando en el municipio fronterizo de Metapa de Domínguez, todavía va para largo tiempo. 

En este mismo espacio, antes de que se anunciara oficialmente la llegada de la plaga, advertimos el riesgo que existía por el cruce anual de un millón de cabezas o más en forma ilegal procedentes de Centroamérica, situación que se sigue presentando, pero que las autoridades siguen empecinadas en esconder, como si eso ayudara a contrarrestar esa plaga que ya llegó al centro y norte del país. 

Los casos confirmados acumulados hasta ahora se ubican: cuatro mil 088 en Chiapas, 984 en Oaxaca, 910 en Tabasco, 799 en Yucatán, 741 en Veracruz, 568 en Campeche, 176 en Quintana Roo, 34 en Puebla, dos en Nuevo León y uno en Querétaro.

Las autoridades aseguran que se atiende el problema, pero en todas esas entidades existen 672 casos activos. Es decir, la plaga sigue presente y diseminándose. Pero aún más, no solamente es el ganado bovino, sino también hay canino, equino, ovino, felino y caprino, es decir, todos los animales pueden ser infectados. 

Lo más grave, es que la miasis provocada por el gusano barrenador en humanos también se incrementa y los reportes no son nada buenos; cada semana hay más enfermos y se acumulan 62 en Chiapas, Campeche, Yucatán y Tabasco, con cuatro defunciones que las propias autoridades señalan que si bien estaban infectados, las causas de su fallecimiento fueron otras enfermedades, ante lo cual, lo mejor es que todos cuidemos nuestra higiene y salud. 

Las acciones de dispersión de moscas estériles con las que buscan contrarrestar la plaga se realiza en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero, según los reportes de la Senasica, cuando esta última entidad, según los registros no presenta ni un solo caso de gusano barrenador, aunque quizá ahí están instalando la barrera protectora para que no siga avanzando hacia el centro y norte del país, aunque la plaga ya esté en Puebla, Querétaro y Nuevo León. 

En 1991 México fue declarado libre de gusano barrenador, pero no cuidó la frontera sur y aunque sus programas establecían la necesidad de controlar la importación, productos y subproductos de países afectados, así como fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria y tratar las heridas de los animales lo más pronto posible, no lo hizo y ahora se están enfrentando las consecuencias. 

Tanto la Sagarpa, la Senasica y en el estado la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, saben que todos los días ingresan cientos de cabezas de ganado de contrabando por la frontera, particularmente por la zona selvática pero como si ello no ocurriera. Siguen tratando de esconder la realidad que tiene al sector ganadero nacional en una situación de emergencia por el gusano barrenador que, aunque no quieran reconocerlo, se les salió de control.

Hoy no solamente está en riesgo el patrimonio pecuario sino también la salud pública del país, ante lo cual las instituciones federales, estatales y municipales, incluso la propia sociedad, debe de poner atención para no exponerse a una infección por el gusano barrenador.  

 Posdata

El Ayuntamiento de Tapachula, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, y el Centro Cultural Helénico, entregaron el Premio Nacional de Dramaturgia 2025 “Carlos Olmos” a la escritora Itzel Saraí Trejo Leone, por su obra “Bonita”, que resultó triunfadora de entre más de 50 propuestas… Varios alcaldes de la región del Soconusco se encuentran en problemas porque no saben qué van a informar, así pasa con el de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña; de Unión Juárez, Fabián Barrios de León; de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altúzar y de Suchiate, Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, a quienes los habitantes de su respectivo municipio les exigen que entreguen cuentas claras, porque no saben del paradero de los recursos públicos y que las autoridades estatales que pregonan mucho el combate a la corrupción les hagan auditorías.

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario