DE
LA DESESPERACIÓN AL VOTO ÚTIL QUE BUSCA ANAYA
Por
Armando Rojas Arévalo
ISADORA: En Los
Pinos y el PRI se preguntaban angustiados ¿qué hacemos con MEADE y con ANAYA? La
respuesta la dio RENÉ JUÁREZ CISNEROS, un priista a la antigua, de los “duros”,
al entrar en el relevo de ENRIQUE OCHOA REZA, en su mensaje a quienes como ANAYA
promueven la declinación del ex secretario de Hacienda: “Que quede claro, el
PRI seguirá apoyando a MEADE”. O sea, no andes promoviendo ni la declinación de
MEADE ni el voto útil. Punto.
El relevo de
OCHOA REZA es una especie de “No se hagan bolas” de ENRIQUE PEÑA NIETO. El
cambio en el comité nacional del PRI se produce “al cuarto para las 12”, en un
intento casi desesperado de fortalecer internamente al partido y poner toda la
carne en el asador para levantar la campaña del ex secretario de Hacienda que
ya hacía agua.
CON ESO DE QUE
LA ELECCIÓN “será entre dos”, RICARDO ANAYA busca afanosamente el “voto útil”, sugiriendo
pactar con el presidente PEÑA NIETO y el PRI. ¿Sabes qué es eso? Digo, lo del
voto útil. Éste, también llamado “voto estratégico”, es una modalidad de
decidir el sufragio ciudadano en función del eventual resultado de las
elecciones.
En otras palabras,
el voto útil es ir con el candidato que no era tu primera opción, pero que en
vista de que tu candidato no tiene posibilidades de ganar, votas por otro para
que el adversario más fuerte no llegue.
Hay muchas
definiciones, pero en buen romance significa que la gente que apoya al tercero,
cuarto o quinto lugar le otorgue su voto –a ANAYA, en este caso- para que tenga
más fuerza contra el que va en primer sitio, para vencerlo.
Por ejemplo, los
que van con MEADE, al ver que éste se encuentra muy abajo decida mejor apoyar
al segundo. Claro, ANAYA está pidiendo el voto útil para él.
La tarea del
sistema es evitar que llegue aquel que no quieren; por lo tanto, un voto útil
en este caso es el que ejerceríamos como un voto 'en contra de'; usualmente
este voto se daría al candidato que tenga mayor probabilidad de vencer a aquel
que no queremos que gane.
Para los que
dicen “mejor me abstengo” o “destruyo” el voto, hay que decirles que sería
completamente inútil el llamado voto nulo, por ejemplo el voto por Goku, Seiya,
Bob Esponja, etcétera.
Con objetividad,
querida ISADORA, LÓPEZ OBRADOR tiene una base de voto muy duro, que está con
él, pero también hay un voto que no está con él y estaría dispuesto a votar por
uno o por otro candidato. ANAYA ya está trabajando para que los votos de MEADE
sean para él, el problema es qué ofrece al PRI.
El voto útil
tiene dos modalidades: El de la “afinidad” es el voto de los ciudadanos que,
convencidos de que su candidato no ganará, deciden canalizarlo a un candidato
más competitivo que guarde ciertas similitudes. La otra modalidad es por
exclusión, la que se reorienta en función del deseo de que un candidato no
llegue a ganar. Por ejemplo, los partidarios de ZAVALA le darían el suyo a
ANAYA, aunque saben que ambos son enemigos acérrimos, pero lo harían con tal de
que no llegue LÓPEZ OBRADOR.
Según una
encuesta de Mitofsky de abril pasado, hay 16.1 millones de votos volátiles
entre todos los candidatos. Si la final se diera entre ANAYA y LÓPEZ OBRADOR, como
será, no hay duda, los 3.9 millones de votos volátiles de los otros tres
candidatos ¿adónde se irían? ¿Serían suficientes para que el segundo lugar
superara al primero? Según otra encuesta, esta de GEA-ISA de marzo de este año,
si la final se diera entre ANAYA y AMLO, este último ganaría en un final de
fotografía. Si la competencia definitiva se diera entre MEADE y el tabasqueño
éste ganaría por un amplio margen. Es
más, en el remoto caso de que la final fuera entre el candidato del PRI y el
del PAN, ganaría ANAYA.
JAVIER LOZANO,
vocero de MEADE, reveló hace dos días que los operadores de las campañas del
PRI y de la candidata independiente MARGARITA ZAVALA, reconocieron que existe
una fuerte presión de una parte del sector empresarial para que declinen en
favor de RICARDO ANAYA. Existe, dijo, una campaña en el sector empresarial para
que MEADE y ZAVALA dejen el camino libre a ANAYA con tal que AMLO no llegue a
la Presidencia.
AHORA, ¿QUÉ
PASARÍA SI UN CANDIDATO declina por otro? Cuando eso ocurre lo que está
haciendo ese candidato es renunciar a la contienda, pero esto no representa
legalmente una alianza formal con el partido o coalición por la que se muestra
apoyo, pues en la ley, la fecha límite para el registro de coaliciones fue el
14 de diciembre de 2017. Después de ese día, no hay cambios o la posibilidad de
‘añadir’ partidos.
Si no se
registra a nadie, o la renuncia se presenta en fecha posterior, en la boleta
electoral aparecerá el nombre del candidato que renunció, y los votos obtenidos
por el partido o coalición se considerarán como votos nulos.
¿ES LO MISMO
AMNISTÍA QUE PERDÓN E INDULTO? Del griego amnestía
es un instrumento jurídico del Poder Legislativo, significa “sin memoria” u olvido,
y en el caso que nos ocupa por lo dicho por LÓPEZ OBRADOR, no impide que se
haga efectiva la responsabilidad jurídica respecto de una conducta que todavía
no ha tenido lugar, que constituiría una invitación a violar la ley. Con la
amnistía se puede perdonar a personas que fueron forzadas a trabajar con el
crimen organizado o a cometer delitos (cultivar y transportar droga son los
mayores ejemplos) o perdonar a personas que fueron culpadas injustamente.
El indulto es el
acto administrativo por medio del cual –el Presidente, en México- a una persona
se le perdona total o parcialmente una pena, o se le conmuta por otra más
benigna. La amnistía, en cambio, es una decisión legislativa que abarca a un
número indeterminado de personas, extinguiendo la responsabilidad legal de los
autores de un delito. De este modo, la amnistía afecta a un grupo de personas,
mientras que el indulto se aplica individualmente.
La amnistía,
medida recomendada por la ONU para procesos de paz, ha sido clave, como lo dice
bien PORFIRIO MUÑOZ LEDO, en las transiciones democráticas. No es novedad en
México. Por ejemplo, LUIS ECHEVERRÍA la aplicó para los implicados en el
movimiento de 1968, y CARLOS SALINAS DE GORTARI la aplicó para el EZLN. En
Colombia se decretó para perdonar a las FARC, y en los Tratados de Esquipulas se
hace extensiva a los rebeldes de El Salvador, Honduras y Guatemala para
pacificar la región.
¿SERÁ CIERTO QUE
GRACO RAMIREZ no tarda en seguir los pasos de AUREOLES, para sumarse a MEADE?
¡Son tan auténticos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario