· De
acuerdo con datos de Comar, para el 2016 se podría terminar con 10 mil
solicitudes de asilo: Perrine Leclerc.
· En
el 2015 se incrementó en 65% las solicitudes, equivalente a tres mil 423
solicitantes.
René R. Coca.
Tapachula, Chis; JUN. 17 (interMEDIOS).- Aunque
en el 2015 se incrementó en un 65 por ciento el número de solicitudes de
personas que pidieron refugio en nuestro país, la cifra se puede disparar aún
más en este 2016, ya que se estima que al término del año puedan registrarse
entre ocho y 10 mil el número de personas que pidan asilo en México, informó la
Jefa de Oficina de Terreno del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) Perrine Leclerc.
La entrevistada informó que a diferencia de la persona
migrante que cambia de residencia por voluntad, la persona refugiada lo hace
por necesidad ante situaciones extremas en que prioriza su vida y la de los
suyos aún sin querer abandonar su lugar de origen, donde el crimen organizado o
los conflictos armados son los casos más recurrentes por lo que la gente pide
asilo en otro país.
La activista de origen francés informó que México se ha
convertido en uno de los países de mayor demanda en América, ya que de acuerdo
a datos de la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), en el 2015 se incrementó
en 65 por ciento el número de solicitudes de refugio, pero se calcula que, para
finalizar este año, se tengan en registro entre ocho a 10 mil solicitudes; por
lo que es importante tomar conciencia de apoyo hacia estas personas que huyen
de la violencia y el crimen organizado.
Perrine Leclerc que, en esta frontera sur de México, se
tienen solicitudes de personas procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala,
principalmente, quienes piden protección internacional en tierra azteca ante
problemas con pandilleros y el crimen organizado, por lo que acuden a la Comar
con oficinas en Tapachula para realizar su trámite correspondiente, para luego
buscar el asilo y la residencia permanente.
La integrante de ACNUR en Tapachula describió que es difícil
para la persona o la familia refugiada adaptarse a un nuevo lugar de vida, ya
que, al salir por necesidad y seguridad, abandonan todo y asumen nuevos retos
como son conseguir vivienda, escuela, trabajo, alimentación y adaptarse al
nuevo entorno.
En entrevista para interMEDIOS Radio, la Jefa de Oficina de
Terreno explicó que, al llegar a México, las personas refugiadas llegan a los
albergues de organismos no gubernamentales de Chiapas y Oaxaca para entrar en
la dinámica de adaptación y buscar el apoyo de la gente, aspecto que lleva un
proceso largo y difícil en la mayoría de los casos.
Finalmente, invitó a la población en general para asistir
este sábado 18 de junio al Parque Cultural Bicentenario donde habrá una serie
de eventos en apoyo de personas refugiadas, así como disfrutar de la
gastronomía y actividades con la finalidad de lograr concientizar a la
población sobre este tema; la gente podrá donar ropa y calzado en buen estado
que será llevado a las familias asiladas que así lo requieran. (iM
rrc).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario