▪Piden
al gobierno federal, poner orden en el mercado nacional de la leche, y que la
industria deje de engañar al consumidor
▪Economía
autoriza la compra anual de 27,000 toneladas de leche de Nueva Zelanda, en
perjuicio de los lecheros mexicanos
▪Entregarán
una carta al Papa Francisco, donde se manifiesta que la desigualdad del
comercio mundial, afecta a pequeños y medianos productores de alimentos
(Boletín).
- El
Frente Nacional de Productores de leche informó a través de su presidente
Álvaro González Muñoz que productores de leche de 20 estados de la República,
se manifestarán a partir del miércoles 10 de febrero para exigir al Senado de
la República la exclusión del apartado de la leche y sus derivados del Tratado
de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) por “el alto riesgo
de competencia que los llevará a la ruina en las primeras de cambio”,
Ya se ha
demostrado que los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) han llevado a la
devastación al sector, obligando a los productores mexicanos a competir en
condiciones de desigualdad con países que cuentan con grandes excedentes y que
son ampliamente subsidiados.
Reprochó que la
secretaría de Economía haya autorizado una compra anual de 27,000 toneladas de
leche en polvo traídas de Nueva Zelanda, siendo que a los productores
nacionales les escatima la compra de su producto y cuando lo hace, lo compra a
precios que no alcanzan a recuperar los costos de producción.
Con tal propósito,
este lunes los pequeños y medianos ganaderos lecheros, que aportan el 80 por
ciento del volumen total nacional de lácteos, se reunieron en Aguascalientes
para analizar el contenido de una carta que entregarán directamente al Papa
Francisco, dijo por otro lado el dirigente de los productores de leche.
Mencionó que le
entregarán una carta al Sumo Pontífice, haciéndole saber la situación que viven
los productores leche nacionales sabiendo que es un Papa sensible a favor de
los pobres y víctimas de la injusticia, expresó en entrevista González Muñoz.
Añadió que “los
principales estados aportadores de volúmenes de leche representativos que la
entregan a la industria y al Gobierno Federal para sus programas sociales, como
Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, la Comarca Lagunera,
Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz”, acordaron manifestarse por
el ‘pleito disparejo’, derivado de los tratados comerciales suscritos por
México. “No acabamos de levantarnos de uno (el TLCAN) y viene otro (TPP)”,
enfatizó González Muñoz.
El dirigente de
este gremio se quejó de que la industria nacional prefiere adquirir la leche en
polvo de importación, sobre la nacional que es fresca, porque les resulta más
barato traerla del extranjero en polvo, ya descremada; es decir, sin sus
nutrientes fundamentales, que comprar la leche fluida a los mexicanos, que es
nutritiva y tiene todos sus ingredientes naturales.
El argumento
principal que esgrime la industria, dijo Álvaro González, es que el consumo de
leche en México muestra una disminución importante. Esto es lamentable, cuando
sabemos que si un alimento hace falta para hacer frente a la lucha contra el
hambre, es la leche, pero no rehidratada, porque a ésta ya le extrajeron sus
principales ingredientes nutritivos. Por otro lado, añadió, se da un incremento
en las importaciones de leche en polvo, en el supuesto de que es más barata.
Manifestó que la
resolución de la asamblea de Aguascalientes, es de dar inicio este miércoles, a
las actividades de protesta con una caravana de productores que iniciará en
Aguascalientes, para dirigirse al Senado de la República y posteriormente a la
secretaría de Economía para exigirle al secretario Guajardo intervenga ante la
industria para resolver de una vez por todas el problema de la leche y que la
nacional sea la primera que encuentre acomodo en el mercado
Posteriormente
habrá otra reunión con los diputados federales para que, de acuerdo con sus
responsabilidades legislativas, citen al secretario de Economía, Ildefonso
Guajardo y explique pormenores de la decisión tomada por el área a su cargo,
después de haber firmado hace unos días el TPP, sin consultar al gremio
mayoritario de productores de este alimento.
Otro punto
acordado, expresó González Muñoz, es convocar a una reunión extraordinaria con los
secretarios de HACIENDA, ECONOMÍA, SAGARPA SEDESOL Y SALUD, así como
representantes del Congreso de la Unión, para destrabar el nudo que se puede
convertir en un estallido social.
Destacó
que “es una falacia que la leche en polvo, descremada, sale más barata que la
nacional natural”. Sostuvo que “por cada litro de leche que nos compra la
industria, la pagan a promedios de 5.50 y 5.70 pesos. Si hacemos un comparativo
del precio, la leche importada en polvo descremada, les cuesta rehidratarla
alrededor de 4.00 pesos ese litro.
“Nosotros los
productores vendemos la leche entera, natural, con todos sus ingredientes
nutritivos. Si los desincorporamos, el valor de esa crema es de 2.10 pesos, de
acuerdo con precios internacionales, de manera que les da un total de 6.10
pesos por litro. Si nos pagan entre 5.50 y 5.70, allí está la muestra de que
nuestra leche es más barata.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario