Translate

Vistas a la página totales

domingo, 3 de agosto de 2025

DESDE EL TACANÁ

Por: Rafael Victorio Ruiz

Agosto 03 del 2025

Deportados y migrantes

Los 75 mil 900 mexicanos deportados de Estados Unidos en lo que va de la administración de Donald Trump, pareciera que fuera solamente una estadística, pero no, se trata de personas que se fueron en busca de nuevas oportunidades, alcanzar una vida digna para ellos y sus familias y regresan sin nada. A empezar de cero.

La otra cara de la moneda se encuentra en la frontera sur del país, en donde miles de migrantes de decenas de países esperan meses tratando de que las autoridades les otorguen una visa humanitaria o les expida un documento de regularización de estancia, pero al no ocurrir, buscan la forma de organizarse para irse en una caravana, no para llegar a los Estados Unidos, sino a cualquier parte de México. 

Son dos realidades que se están viviendo y ambas confluyen en Tapachula, en donde el gobierno federal ha determinado instalar el Centro de Atención a Migrantes Repatriados que se encontraba en Nuevo Laredo, Tamaulipas. De acuerdo con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la finalidad es brindarles una recepción más digna, humana y cercana. La nueva sede tendría una capacidad de atender hasta 25 mil personas simultáneamente, pero surge la pregunta: ¿En dónde lo instalarán? 

México te Abraza es la estrategia desplegada por el gobierno federal tras la política antiinmigrante de Donald Trump y el Aeropuerto Internacional de Tapachula es uno de los que está recibiendo a repatriados, aunque de los deportados solamente 13 mil 978 han arribado vía aérea y de ellos, la mitad por lo menos lo ha hecho a esta ciudad chiapaneca, en donde reciben orientación jurídica, cuando saben que ya no podrán hacer nada por llevarlos a Estados Unidos, alimentación, atención médica y psicológica, así como una tarjeta con dos mil pesos que en muchos casos no les alcanza ni para comprar el boleto de autobús para llegar a sus comunidades de origen.

De todos los deportados de la Unión Americana, muchos ya tenían años viviendo en ese país; regresan a un lugar desconocido y con pocas oportunidades. Desde allá, enviaban remesas a sus familiares, pero aquí las condiciones son distintas y las oportunidades casi nulas, de tal manera que se encuentran en una realidad difícil, sin trabajo, sin redes de apoyo y sin programas reales de reintegración. 

En la frontera sur se vive otra problemática, con la presencia de miles de migrantes que también se enfrentan a una realidad amarga, sin documentos y sin empleo. En la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y en el Instituto Nacional de Migración (INM) no encuentran una solución a sus peticiones de regularización de estancia; eso sí, hay muchas denuncias de presuntos actos de corrupción en los que se involucra a funcionarios de ambas dependencias federales, tanto que ya son varias las denuncias que existen en la Fiscalía General de la República (FGR) pero que también las mantienen encarpetadas. 

México, que históricamente ha exigido respeto y trato digno para sus connacionales en Estados Unidos, tropieza en su papel de país de acogida, con una burocracia migratoria que desespera y obliga a las personas en contexto de movilidad a organizarse y decidir partir en caravana en los próximos días y de concretarse, estaríamos en la primera de ellas en que sus integrantes no buscarán llegar a los Estados Unidos, sino su regularización y un lugar en cualquier parte de México en donde haya oportunidades que no las tienen en Tapachula. 

La frontera sur está abierta al paso de los migrantes que ingresan todos los días, no como en años o meses anteriores que lo hacían en grandes contingentes; llegan de diversos países, huyendo de la violencia, la pobreza y los conflictos políticos, pero aquí se encuentran con un muro de contención que les impide continuar hacia el norte. 

Especialistas, activistas y defensores de derechos humanos consideran que México no puede seguir aplicando una doble moral en el caso de la migración; una en que presuntamente defiende a los connacionales en Estados Unidos y que finalmente los recibe al ser deportados, y otra, con la falta de voluntad para atender a los extranjeros que llegan por el río Suchiate.

Posdata

En Tapachula, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Comisión Nacional de Vivienda, hicieron entrega de 130 casas en el fraccionamiento Los Girasoles a igual número de familias que fueron reubicadas por la construcción de la Línea K del Ferrocarril Interoceánico, lo que el alcalde Yamil Melgar Bravo consideró que se trata de justicia social de los gobiernos de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar… Chiapas se ha hecho presente en diversos estados del país, para promocionar su riqueza cultural y natural e impulsar de esa manera la atracción del turismo nacional y extranjero; el subsecretario estatal del ramo, Andrés Sánchez de León, es un expositor permanente de que “Chiapas es extraordinario por naturaleza”.

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario