▪No contamina y es más barato
▪Por su investigación, Miguel Ángel Aké Madera es Premio Nacional de
Trabajo 2015
▪Se puede alcanzar una productividad hasta de mil toneladas por
hectárea.
(Boletín).
- La
posibilidad de utilizar biogás a partir del nopal como combustible limpio y
sustentable para sustituir a la gasolina y derivados del petróleo en la
generación de energía para automotores y electricidad, la hizo realidad un
grupo de investigadores encabezado por el ingeniero Miguel Ángel Aké Madera,
investigador del IPN y responsable del área de Tecnología de la Unión Nacional
de Productores de Tuna, Maguey y Nopal de la Confederación Nacional Campesina
(CNC).
Los promedios en
rendimientos de nopal, son del orden de 600 a 800 toneladas por hectárea, pero,
en condiciones óptimas, se puede alcanzar una productividad hasta de mil
toneladas por hectárea.
Este proyecto,
denominado “Aplicación de Biotecnología e Ingeniería para Generar Biogás y
Electricidad con Biomasa del Nopal”, le valió ser ganador del Premio Nacional
de Trabajo 2015, promovido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la
Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Instituto Politécnico
Nacional.
De esta manera, se
abren extraordinarias perspectivas para mejorar el ambiente al utilizar una
energía que no contamina; que la producción de biogás a partir del nopal
resulta a bajos costos –entre el 40 y 50 por ciento—comparado con combustibles
a base de petróleo o electricidad y, al mismo tiempo, genera gran cantidad de
empleos e ingresos en zonas marginadas. “De hecho, se convierte en una
alternativa viable para el futuro de la industria automotriz”, señaló el
investigador egresado del IPN, quien recibió el reconocimiento a su
investigación de parte del presidente de la CNC, senador Manuel Cota Jiménez.
Una vez que
concluyó el proceso de investigación y validación comercial del proyecto, dio
inicio una segunda fase para comprimir el biogás y cargarlo a los vehículos
automotores y, así, eliminar el uso de la gasolina y los gases de efecto
invernadero derivados del uso de combustibles fósiles.
El proyecto de
investigación se realizó en todas sus fases en Zitácuaro, Michoacán, con el
resultado fundamental de la evidencia de producir biogás y electricidad en
forma masiva y comercial, añadió Aké Madera.
El biogás a partir
del nopal, es más barato hasta en 40 y 50 por ciento comparado con la gasolina
y, en esa medida, los productores del campo serán más competitivos.
Una ventaja muy
importante, es que no se tienen que pagar impuestos al gobierno federal. La Ley
permite la co-generación de energía, dijo el ingeniero Aké Madera.
Los usuarios de
este combustible, están encantados por la reducción de costos. No contamina y
es muy amigable con la conservación del ambiente, dijo, y añadió que otro
impacto positivo es la apertura de fuentes de trabajo. Solamente la siembra de
nopal, genera cuatro empleos por hectárea y se espera que, en un plano de alta
comercialización de combustibles, la industria multiplicará el número de fuentes
de trabajo.
De acuerdo con un
diagnóstico sobre el potencial productivo de nopal, es de señalar que toda la
región norte está convertida en desierto, que está erosionada y atomizada la
tierra. “Si sembramos nopal, revertiremos esa tendencia y se convertirán esas
tierras en fértiles y útiles para la agricultura”.
En todo el
desarrollo de este proyecto, finalizó, se ha tenido el apoyo de la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Instituto de
Investigaciones Eléctricas de la SENER, y el Instituto Politécnico Nacional.
Los promedios en rendimientos de nopal, son del
orden de 600 a 800 toneladas por hectárea, pero, en condiciones óptimas, se
puede alcanzar una productividad hasta de mil toneladas por hectárea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario