Por: Gonzalo Egremy
ALERTA POR
EPIDEMIA
*Dejan guayaberas
por camisas a cuadros.
.-La
enfermedad transmitida por el virus “Chikungunya”, está convertida ya en una
epidemia en esta región de la Costa por el alto número de infectados.
El epidemiólogo, Michel Alexander
Bodegas, admite que “de manera oficial, se niega que la enfermedad sea un brote
epidémico”.
Agrega que el Sector Salud “podría
estar minimizando el alto número de enfermos de “Chikungunya”, para no alarmar
más a la población”.
Comunidades rurales de Suchiate, así
como la cabecera municipal, Ciudad Hidalgo, encabezan la lista de lugares con
el mayor número de enfermos; le sigue, Pijijiapan, Tonalá, Arriaga, Acapetahua
y Escuintla.
En segundo lugar están: Frontera
Hidalgo, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán (Estación), Huixtla, Villa
Comaltitlán y Mapastepec.
Fuentes médicas consultadas, así
como autoridades de las comunidades antes señaladas, estiman que el número de
enfermos rebasa los cinco mil desde el mes de noviembre a la fecha en que hizo
su aparición el virus.
Reconocen que el Sector Salud, en
sus tres instancias, hace esfuerzos por el combate al mosco transmisor, el
Aedes Albopictus, pero que hasta ahora, coinciden, “parece que toda esa labor
es ineficiente”.
Basan la anterior apreciación en que
la plaga del mosco “ingresó de Guatemala por el río Suchiate entre octubre y
noviembre, y a dos meses, se ha expandido por toda la región Costa-Soconusco”.
E inclusive, agregan habitantes de
Arriaga, que comunidades de Oaxaca, limítrofes con Chiapas, registran los
primeros enfermos.
Y efectivamente, en septiembre, se
difundió la existencia, en comunidades chapinas, de cientos de casos clínicos
del virus “Chikungunya”.
Las localidades guatemaltecas, donde
surgieron los brotes del mal parecido al dengue se ubican limítrofes a Chiapas.
En este mismo espacio tecleamos
entonces que el mosquito “Aedes aegypti y Aedes albopictus”, son los que
provocan un cuadro febril agudo.
“Los moscos viven y se reproducen en
climas tropicales como el nuestro (Costa-Soconusco) y en zonas extensas de
países Centroamericanos, comentábamos por aquellas fechas.
Añadíamos que afortunadamente la
enfermedad “Chikungunya” no es trasmisible de persona a persona, sino solo por
la picadura del mosco.
“Las condiciones climáticas, así
como la falta de una verdadera cultura de prevención en materia de Salud, son
factores de alto riesgo”, dijo el especialista, Michel Alexander Bodegas Páez,
a principios de octubre último.
Actualmente, revela Bodegas Paez, “ha
habido algunos decesos por síntomas provocados por el virus trasmitido por el
mosco”.
“No tengo el número exacto de personas en esa
situación (que murieron), pero debieron ser entre seis y nueve; lo que si tengo
seguro es que aparte de la sintomatología del virus, eran, algunos diabéticos o
hipertensos”.
En la zona urbana de Tapachula,
desde mediados de diciembre último, está siendo común escuchar que la
enfermedad de Chikungunya enferma a decenas de personas casi a diario.
Autoridades municipales de Salud,
boletinan las acciones que realizan para medio paliar la enfermedad, cuya
sintomatología son fuertes dolores musculares, de articulaciones, de cabeza y
alta fiebre.
En algunos casos, reportan, las
personas enfermas con el virus, presentan ámpulas o ampollas en diferentes
partes de la anatomía.
Los médicos recomiendan la toma de
pastillas de paracetamol para combatir la enfermedad, que tiene una duración de
entre tres y seis días.
Pero al igual que el mosco trasmisor del
dengue clásico y hemorrágico, la enfermedad “Chikungunya” es combatido con
acciones preventivas de descacharrización en las viviendas y patios.
Con eliminación de toda clase de
depósitos, que puedan contener residuos de agua, en donde se reproduce el Aedes
albopictus, nuestra sociedad estará salvada del “Chikungunya”, ¿no cree usted?
BISBISEO
Integrantes de la sección sindical
7 del Sindicato de Trabajadores de la Educación, de todos los municipios de
Chiapas, se concentraron ayer en Tuxtla Gutiérrez, y se manifestaron en contra
de la política de pago a ese gremio que realiza el gobierno federal//Por horas
marcharon y corearon consignas en contra de las autoridades, por las
principales calles de la capital del estado//En la última semana de diciembre,
autoridades municipales se apersonaron a uno de los tres puentes sobre el río
Texcuyuapan, ubicados en la 11ª calle oriente prolongación, mismo que estaba
colapsado desde las lluvias del año 2013, y prometieron hacerlo de nuevo//Al
día siguiente llegó una máquina y derribó toda la estructura, ¡y no regresaron
a hacer el nuevo puente!//Ante el regreso a clases de los estudiantes, los
colonos del lugar se organizaron y fijaron unas tablas para cruzar el
río//¿Cuándo cumplirá Obras Públicas?//Con la chamba que logró José Antonio
Aguilar Bodegas, en la Secretaría del Campo, varios de sus allegados aquí,
corrieron a comprar pantalones de mezclillas, camisas a cuadro y hasta botas,
porque “ya se ven en la nómina de la SECAM//Salud.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario