* Chiapas sin casos de enfermos:
Cuauhtémoc Mancha Moctezuma.
* No hace falta presupuesto de gobierno
para tratar esta enfermedad.
* La oncocercosis es la 2ª causa de
ceguera en el mundo.
René R.
Coca.
Tapachula,
Chis; AGO. 23 (interMEDIOS).- Luego de que por varios años la oncocercosis
fuera una de las enfermedades que se presentara en Chiapas por las condiciones
endémicas y de pobreza extrema con mayor incidencia en comunidades rurales, en
la actualidad se ha logrado controlar y personal de las Jurisdicciones
Sanitarias de la entidad buscan erradicar la oncocercosis para que el siguiente
año pueda estar certificado por los organismos internacionales.
Al respecto,
el Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (Cenaprece) Cuauhtémoc Mancha Moctezuma, informó que en Chiapas no
hay casos registrados de oncocercosis en los últimos meses, sin embargo aun se
tiene que trabajar en algunos parámetros para lograr su erradicación total y
así en el 2014 poder certificar al Estado libre de oncocercosis por el Programa
de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA por sus siglas en
inglés).
Tras
inaugurar el taller “Arte como puente para la salud” aplicado al OEPA en el que
participa personal de las Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, Mancha
Moctezuma indicó que la oncocercosis se transmite vía la picadura de una mosca
del género Simulium la cual desarrolla su etapa larvaria en los riachuelos correntosos
y limpios.
“Son
mosquitos de tamaño pequeño (1-5mm), que se conocen como jejenes, moscas negras
o alazanes. La mosca hembra se infecta cuando, buscando alimentación de sangre
humana, pica a una persona infectada e ingiere gusanitos pequeños llamados
microfilarias; Estas microfilarias, ya dentro de la mosca, evolucionan hasta
transformarse en larvas infectivas. Estas larvas pueden ser inoculadas en un
nuevo huésped en el momento en que los insectos vuelvan a alimentarse” explicó.
Sobre los
síntomas, el Director General Adjunto del Cenaprece dijo que los gusanitos en
la piel pueden producir comezón, salpullido e hinchazones. “Cuando llegan a
adultos, los gusanos provocan una reacción en el huésped humano por la cual
terminan encapsulados en tejido fibroso o nódulos y allí viven y se reproducen
exportando microfilarias a todo el cuerpo”
A través del
tiempo, la persona llega a tener muchas microfilarias en su cuerpo y entonces,
las manifestaciones en la piel son severas y se pueden producir algunas manifestaciones
graves. Pero lo peor que puede llegar a producir la oncocercosis es la
disminución de la visión y finalmente, la ceguera.
Dentro de
los países de América Latina que en su momento fueron identificados con
enfermos de oncocercosis están Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guatemala
y México; además de 30 naciones de África y Yemen en la Península Arábica.
(interMEDIOS rrc).