San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.- Enmarcados en la solemnidad de ceremonias ancestrales y en la
metáfora, fuerza y musicalidad de la palabra, se festejó el Día Internacional
de la Lengua Materna, en un evento en el que, en representación del gobernador
Manuel Velasco Coello, acudió el director general del Consejo Estatal para las
Culturas y las Artes (Coneculta), Mario Uvence Rojas.
“Con este acto se confirma la
indeclinable responsabilidad de salvaguardar nuestro gran legado cultural,
favoreciendo el estudio y la difusión de todas las lenguas, cuya expresión
constituye no solamente un acervo de incalculable valor histórico sino la
diversidad y el dinamismo de los pueblos que día a día construyen el presente y
el futuro de nuestro estado”, sostuvo Uvence Rojas.
Ante representantes de las
comunidades y pueblos indígenas de la entidad que se dieron cita en la
Explanada del Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas, el titular de la
máxima institución de cultura en el estado subrayó la importancia de preservar
la mayor riqueza de la entidad que está expresada en la diversidad de sus
culturas y de sus lenguas.
Asimismo, reafirmó el compromiso
institucional de proteger el patrimonio lingüístico de la humanidad, como parte
de un proceso reivindicador de las demandas justas de los pueblos de Chiapas.
“Nos preocupa definitivamente el
destino que deba tener el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura
Indígenas, nos preocupa el cumplimiento cabal de los acuerdos de San Andrés
Larráinzar, nos preocupa el desarrollo cultural de Chiapas y más que
preocuparnos, nos vamos a ocupar porque creo que Chiapas sin sus pueblos
originarios no puede seguir adelante”, aseveró.
“Tu idioma es la casa de tu alma”,
dijo el titular del Coneculta al evocar los versos del poeta Jorge Miguel Cocom
Pech, porque es ahí donde la lengua permite expresar sus más elevados sueños,
sus más caros anhelos.
De esta manera, en un ambiente de
historia y misticismo se llevó a cabo un ritual a la madre tierra realizado por
el Consejo de Ancianas Tsotsiles de Zinacantán; para luego dar paso a la
participación de las poetas Adriana López Santiz, Mikeas Sánchez y
Enriqueta Lunez quienes dieron forma de versos a distintas lenguas indígenas en
un recital acompañado con la tradicional música de viento, cuerda y los
emblemáticos sonidos del tambor y la flauta de carrizo.
Posteriormente, tuvo lugar la
participación de la agrupación Sak Tzevul, aclamada banda de rock que a través
de sus temas rindió un homenaje y reconocimiento a las lenguas indígenas
con la interpretación de canciones en tseltal, tsotsil, y tojolabal.
Asistieron además el edil de San
Cristóbal, Francisco Martínez pedrero, el director del Centro Estatal de
Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), Enrique Pérez López, además de
Orquídea Moreno, directora de Culturas Populares e Indígenas de Chiapas,
dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), entre
otros.
En el marco de esta
celebración, en el Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo de Chiapa de
Corzo, los escritores Mario Nandayapa y Mario Aguilar Penagos presentaron
libros de la colección “Arte de la lengua chiapaneca” como parte del Pacto
Cultural de la Región de los Chiapanecas, con la asistencia del director del
Coneculta-Chiapas y la participación de representantes las distintas regiones
de la referida etnia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario