Por: Rafael Victorio Ruiz
Julio 13 del 2025
Polos de Desarrollo
Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) Tapachula I y II se perfilan como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno federal y estatal para detonar la economía de la frontera sur, por lo que para presentar sus bondades se realizó una sesión de trabajo encabezada por el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Octavio Sánchez Guillén y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con la presencia de representantes de cámaras empresariales, autoridades locales, sectores académicos, en donde se revelaron los incentivos fiscales que acompañarán a estas zonas, en un intento por atraer inversión y generar empleos bien remunerados en una de las regiones históricamente más rezagadas del país.
La estrategia contempla beneficios como descuentos en el Impuesto sobre la Renta (ISR), estímulos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y esquemas de depreciación acelerada, sumados a los estatales, entre ellos la exención de impuestos como el de Nómina, Hospedaje, Adquisición de Vehículos Automotores Usados, y otras contribuciones locales. Ahora lo que falta, es que las empresas decidan venir a invertir y realmente detonar el crecimiento regional.
No debemos olvidar que tenemos un precedente inmediato a las Podebis que hoy se promueven y los dos que se ubican en la zona baja de Tapachula, están precisamente en terrenos adquiridos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se impulsaron las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en las que también se anunciaban beneficios fiscales muy parecidos, pero al terminar esa administración y empezar la de Andrés Manuel López Obrador, fueron desmanteladas sin resultados tangibles, dejando tras de sí terrenos baldíos, burocracia desperdiciada y desilusión en comunidades que esperaban mucho más.
En el sector empresarial regional, desde hace algunas semanas cuando se reveló que habría tasa cero de impuesto, han realizado declaraciones para que estos beneficios se extiendan a todos los municipios del Soconusco y no se concentren únicamente en los polígonos designados como Podebis, para evitar desequilibrios y fomentar un desarrollo más equitativo.
La preocupación no es menor. Si los estímulos se limitan a zonas específicas, existe el riesgo de crear “islas de prosperidad o fiscales” en medio de un entorno que sigue enfrentando altos niveles de pobreza, informalidad y migración. Además, la falta de infraestructura adecuada y servicios públicos en muchos municipios puede limitar el verdadero impacto de los Podebis, a menos que haya una estrategia integral que los acompañe.
No se trata solo de atraer inversiones, sino de construir una economía regional más justa y sin duda, que los Polos de Desarrollo Tapachula I y II representan una oportunidad única, aunque su éxito dependerá de la voluntad política para expandir sus beneficios y de un compromiso real por mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Soconusco, que cuenta con todos los ingredientes para convertirse en punta de lanza del desarrollo industrial.
Por ello, no se debe repetir lo del pasado, en donde Chiapas y el Soconusco han sido campos de ensayo de políticas dictadas desde el centro del país. Ojalá no se corra el riesgo con los Podebis de que se termine repitiendo el patrón de solo aprovechar beneficios fiscales temporales y que realmente las empresas e industrias que vengan, lo hagan con un compromiso y visión de mediano y largo plazo, para que realmente se conviertan en motores de transformación real.
Los dos Polos de Desarrollo tienen ubicaciones privilegiadas, el primero con una extensión de 263 hectáreas y el segundo de 149 hectáreas, conectados con las carreteras, vías férreas, salida al mar y con un aeropuerto internacional cercano y están diseñados, de acuerdo con lo que se proyecta, para atraer inversiones en sectores prioritarios como agroindustria, dispositivos médicos, farmacéutica, maquinaria y equipo, semiconductores y electromovilidad, entre otros. Se dice que ya existen grupos inversionistas interesados, lo cual veremos en los próximos meses.
Por el momento, los anuncios han sido bien recibidos por los sectores productivos, aunque también estos consideran que requieren de incentivos fiscales, mejor infraestructura, una política agrícola integral, educación de calidad, acceso a la salud y un modelo de desarrollo que no solo atraiga inversiones, sino que se generen oportunidades para todos y los Podebis pueden ser lo que se espera desde hace muchos años en esta región y qué bueno, que se inicia cuando aún estamos en el primer año de los gobiernos federal y del estado, porque así el compromiso institucional es mayor y tienen tiempo suficiente para que se concreten y consoliden.
Posdata
La visita del gobernador el pasado viernes, dejó otras muy buenas noticias, la rehabilitación integral del libramiento Sur Oriente que comprende parte de Tapachula y otra en Tuxtla Chico y un programa de reforestación importante que es impulsado por el presidente municipal, Yamil Melgar Bravo, que paralelo a ello puso en marcha la jornada de limpieza “Por un Tapachula más preventivo y limpio”, esperando que la ciudadanía se sume… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario