Febrero 09 del 2025
Por: Rafael Victorio Ruiz
La Constitución y la migración
Venustiano Carranza promulgó la Constitución Mexicana el 5 de febrero de 1917 en Querétaro. Fue el resultado de la lucha emprendida con la Revolución Mexicana y por ende, de las demandas sociales que la originaron. El México de hace 108 años es completamente diferente en todos los aspectos. Las necesidades sociales y económicas que ha sufrido el país han llevado a la modificación de 770 artículos, es decir, hasta el 1 de febrero de 2024 la Carta Magna ha sido reformada en 226 ocasiones.
Con los tiempos actuales que vive México, los cambios político-económicos internacionales, no dudamos que las reformas constitucionales sean una bandera que enarbole durante su mandato la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para proteger a México, sobre todo ahora que el territorio nacional se visualiza vulnerable ante la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Lo cierto es que el Estado mexicano ha fijado posturas firmes ante las acusaciones y desaguisados que el mandatario norteamericano ha emitido desde el primer minuto de su segundo periodo al frente de la nación más poderosa en contra de México y sus ciudadanos, lo que permitió un primer acuerdo entre ambas naciones para frenar por un mes el pago de aranceles.
Sin embargo, ello ha llevado a que la frontera norte sea vigilada con miles de elementos, aunque no sucede lo mismo en el sur, en donde estamos altamente vulnerables no solo al ingreso de migrantes que buscan el “sueño americano”, sino también de armas y drogas, porque el tráfico de mercancías de un lado a otro del río Suchiate es constante y se ha hecho durante años a la vista de todas las autoridades. Es algo común.
Las medidas de frenar el ingreso de indocumentados a los Estados Unidos dictadas por Donald Trump han tenido repercusiones en todo el mundo y los flujos han descendido considerablemente; lo vemos en Tapachula, a donde siguen llegando pero ya no por cientos como ocurría hasta hace algunas semanas, ahora son pequeños grupos y familias que intentan alcanzar el “sueño americano”, aunque miles de extranjeros permanecen varados en esta región.
Es más, los propios migrantes, especialistas y hasta integrantes de la Iglesia católica, consideran que las políticas migratorias norteamericanas lo que está haciendo es “encarecer” el tráfico de personas. Se dice que por cruzar territorio mexicano antes de asumir el poder Trump era de cuatro mil dólares y ahora es de ocho mil, lo que convierte a esa actividad en un negocio altamente redituable para las bandas de “polleros” que operan no solamente en la frontera sur mexicana, sino también en los países expulsores, en el norte de México y en el propio Estados Unidos.
Y es que por más muros de piedra y fierro o de policías y militares o la política migratoria más restrictiva, el paso de indocumentados no se va a detener; por el contrario, ello ayuda a los traficantes de indocumentados a encarecer su servicio, porque de acuerdo con el sacerdote Heyman Vázquez, quien ha sido un defensor de migrantes, “las organizaciones dedicadas al traslado no corren riegos porque existen arreglos que implican el pago con las distintas autoridades de seguridad, incluyendo a las migratorias por el territorio mexicano”.
De tal manera, que el gobierno federal no solamente debe tener puestos los ojos en el norte del país para frenar la llegada de extranjeros, sino también en el sur, tomando en consideración que es por aquí por donde ingresan y tienen que recorrer todo el territorio nacional para llegar y buscar la forma de cruzar a Estados Unidos. Mientras que a la frontera norte envían a miles de militares y policías de la Guardia Nacional, en la sur, uno que otro recorre las márgenes del Suchiate, pero no detienen a nadie. Están solamente de mirones.
Posdata
Terminó la Feria de Candelaria en Tuxtla Chico, no se niega que la combinación pagano-religiosa posiciona al municipio más antiguo de la región, pero lo cierto es que después de esta feria el regreso a la realidad es triste y oscuro, contrario a lo que significa la fiesta Candela: luz, es decir, la falta de obra pública, mejoramiento de servicios, seguirán siendo cuenta pendiente para el gobierno de Julio Gamboa Altúzar… Y hablando de ferias, un sainete se trae la empresa de espectáculos Chacón que se autonombra “Profesionales en producción y logística musical de eventos y espectáculos masivos”, con el palenque de la Expo Feria Tapachula 2025, donde primero anunció a los Tucanes de Tijuana, Luis R. Conríquez y Alfredo Olivas, aunque con el argumento que hacían con sus canciones “apología a la violencia” se cancelaba su actuación, hecho que causó extrañeza porque los primeros se presentaron el 2 de febrero en la Feria de Ocosingo. Si la instrucción estatal es velar por la seguridad en todos los municipios de Chiapas, porque se canceló en Tapachula la presentación de esta banda y en Ocosingo desbordó a la multitud. Pero las cosas no terminaron ahí, presentaron otra cartelera y al final, es una diferente que hasta incluyen una función de lucha libre y una noche de bandas. Además, en Huixtla, en donde también inicia su feria este lunes, entre los artistas que participarán está el Grupo Bélico, de tal forma que las autoridades ahí también tienen mucho qué hacer; bueno, si son ellas las que quieren que en la ferias no se presenten artistas que hagan “apología a la violencia”… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario