Por: Gonzalo
Egremy
![]() |
| FOTO DE: https://vanguardia.com.mx |
QUITAR VELO AL T-MEC
+Habiendo transcurrido siete meses de este año, los productores
lecheros “no saben a qué tirarle”
+El sector lechero requiere de
planeación productiva, inversiones, alternativas para la industria, precios
competitivos y seguridad comercial
.-Han transcurrido más de siete
meses del presente año y siguen trabajando en el esquema ‘costumbrista’ de
desarrollo lechero.
“Si productores y gobierno federal aspiramos a
alcanzar la meta de autosuficiencia alimentaria, nuestra tarea conjunta debería
estar en función de un gran plan que integre estrategias productivas,
inversiones de corto y mediano plazo, infraestructura, renovación de hatos,
alternativas para la industria, precios competitivos y seguridad comercial”,
señaló Álvaro González Muñoz.
El presidente del Frente Nacional de
Productores y Consumidores de Leche, puntualizó la necesidad de emprender un
plan integral de impulso a la producción e industrialización de leche, empezando
por “quitar el velo al T-MEC” respecto de los cupos de importación de leche y
sus derivados, a fin de que los productores nacionales “sepamos a qué tirarle
en una actividad muy sensible de ser convertida en ‘moneda de cambio’ a la hora
de firmar tratados comerciales internacionales”.
Existe una incomprensión e injusticia en la
relación entre productores de leche, la industria de lácteos y el gobierno
federal.
“El simple paso de entrega de leche del
productor a la industria, a un precio de 8.20 pesos el litro, al consumidor le
llega hasta a 20 pesos el litro o más. La diferencia es superior al 50 por
ciento en las ganancias, de las cuales el productor lechero recibe nada”, dijo
Álvaro González.
Esto ha ocurrido en los últimos meses,
también. “El aumento al precio del litro de leche que autorizó la actual
administración a través de la empresa LICONSA –que es referencia a la que se
ajusta la industria—a un tope de 8.20 pesos el litro, se ha nulificado por
incrementos de precios de los insumos”, señaló el dirigente Álvaro González.
Los pequeños y medianos productores de leche,
que representamos el 80 por ciento de los ganaderos dedicados a la actividad a
nivel nacional, utilizamos al maíz, trigo, soya y algunos esquilmos agrícolas,
como alimento fundamental de nuestras vacas lecheras.
Esto resulta a más altos costos comparados con
los que pueden hacerlo con pastos.
Los productores de leche aceptamos el reto de
competir con desiguales en el contexto regional; es decir, con EU y Canadá,
“con el resultado de que triunfamos en el sentido de no desaparecer totalmente.
Solamente dejaron de operar más de 600 mil pequeñas unidades lecheras y
sobrevivimos 150 mil”, señaló González Muñoz en un contrasentido.
En un tiempo cercano a los 25 años,
coincidente con el periodo del TLCAN, los pequeños y medianos productores
logramos que nuestras vacas aumentaran su productividad en 15 litros más por
día.
Evaluaciones que hemos hecho, nos indican que
este esfuerzo representa en la actualidad 300 kilos más por año en sólidos, con
un valor comercial de 21 mil pesos por vaca.
Estos beneficios los recibe, en su mayor
parte, la industria, porque hipotéticamente existe un precio autorizado por
8.20 pesos el litro, pero entonces entran las ‘malditas normas de calidad’,
cuya aplicación es capaz de bajar ese precio hasta a 5.00 pesos/litro.
Esta reducción significa un abuso más de parte
de la industria hacia los pequeños productores. Indica también que el costo de
producción supera en al menos en tres pesos, al precio que reciben los
ganaderos lecheros.
“Se aprovechan del eslabón más débil de la
cadena, que es el productivo”, señaló.
“En el supuesto de que la industria pagara un
peso menos por litro, respecto del autorizado de 8.20 pesos, tendría un regalo,
por cerca de 12 mil millones de pesos, que es la cantidad de leche que se
produce en el país anualmente; pero son tres pesos, no uno”, afirmó González
Muñoz; y por donde se le quiera ver le asiste la razón a los productores de
leche, ¿no cree usted?
BISBISEO
Después de unos quince días de estar
ilegalmente privados de su libertad, cinco policías estatales fueron devueltos
sanos y salvos a sus familiares ayer por integrantes del grupo autodenominado
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), sus propios captores de la
comunidad Río Florido, municipio de Ocosingo, territorio del EZLN//¿El gobierno
les ofrecería, a cambio de la libertad de los policías, impunidad por ese
delito de secuestro, así como por el robo del camión de la empresa
transportadora de valores, de donde se llevaron casi un millón de pesos que era
para pago de programas sociales?. O quizá el gobierno se dejó chantajear una
vez más//Por cierto, el Frente Auténtico para el Campo, amenazó ayer bloquear
300 tramos carreteros en todo el país el día de hoy jueves y mañana viernes,
entre ellos varios ubicados en Tabasco y aquí Chiapas, en “protesta” porque el
presidente, Andrés Manuel López Obrador, no los recibió en Palacio Nacional. Es
de que así, amable lector, tome precaución si va salir a carretera, y ojalá las
autoridades hagan el favor de aplicar la Ley a los responsables de ataques a
las vías de comunicación//Salud.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario