Translate

Vistas a la página totales

martes, 4 de noviembre de 2025

DESDE EL TACANA

Por: Rafael Victorio Ruiz

Noviembre 04 del 2025

El tren del desarrollo

La construcción de la Línea K del ferrocarril Interoceánico, la creación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) y la ampliación de Puerto Chiapas, así como los incentivos fiscales anunciados por los gobiernos federal y del estado, son grandes atractivos para consolidar el crecimiento en la frontera sur del país que ha permanecido olvidada por décadas. 

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es el proyecto más ambicioso para la integración del sureste mexicano, por lo menos de las últimas tres administraciones federales y nuestra región es estratégica para lograrlo, ya que se cuenta con la frontera más importante con Centroamérica por donde cruza más del 90 por ciento del comercio con esa zona, un puerto con salida al mundo, un aeropuerto internacional y vías de comunicación terrestre que ahora se complementarán con el ferrocarril que resurgirá después de su destrucción durante el paso del huracán Stan en el año 2005. 

Tapachula deberá jugar un papel fundamental en todo este proceso, toda vez que los Podebis I y II, ubicados en la zona baja, están próximos a adjudicarse mediante una licitación internacional a cargo de la Secretaría de Marina, que con los incentivos fiscales, pretenden convertirse en parques industriales que buscan atraer inversiones, generar empleo y aprovechar precisamente la nueva conectividad ferroviaria y marítima. 

En días pasados se dieron a conocer los avances de todas las obras que se ejecutan en esta franja que representa la Línea K del ferrocarril que va de Ciudad Ixtepec, Oaxaca a la fronteriza Ciudad Hidalgo, en Chiapas, que además busca conectar con Guatemala, que vendría a promover la integración regional, porque no se puede olvidar que hasta antes del Stan, el ferrocarril unía a las dos naciones, trayendo y llevando diversas mercaderías. 

El vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, explicó que la Línea K se rehabilita en tres tramos: Ciudad Ixtepec-Tonalá, Tonalá-Huixtla y Huixtla-Ciudad Hidalgo. En ellos se construirán 14 estaciones de pasajeros, siete en el primer tramo, tres en el segundo y cuatro en el tercero.

Es decir, en unos cuantos meses volveremos a ver transitar los trenes en toda la franja costera. Es más, de acuerdo con los informes, el primer tramo ya tiene un 99.5 por ciento de avance y se encuentra en proceso de pruebas. 

En los otros tramos se sigue trabajando pero también se han presentado múltiples dificultades, porque al haber estado las vías abandonadas durante dos décadas, hubo construcciones, se abrieron nuevos pasos y caminos y ahora, con las obras se han presentado afectaciones y con ello, provocado malestar entre los habitantes afectados sea por inundaciones o porque ya no les dejaron una salida. Todo ello tiene que ser solucionado antes de que se conviertan en conflictos sociales. 

No solamente es el tren, también los puertos de la región están siendo ampliados y en el caso de Puerto Chiapas, se tiene la prolongación de la dársena para protegerlo de azolvamientos, la Unidad de Protección Marítima, el edificio de la Administración del Sistema Portuario Nacional y las vías del ferrocarril y patios de maniobra. 

Los gobiernos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar están viendo ahora sí, el potencial que tiene la región de la frontera sur y el Soconusco de Chiapas, que no solamente puede ampliar su producción agrícola, sino también industrial, aunque los Podebis tendrán que consolidarse y al menos los dos de Tapachula, se tiene contemplado que sea en diciembre cuando se den los veredictos de las licitaciones internacionales para saber qué grupos industriales se encargarán de desarrollarlos, aunque desde ya cuentan con incentivos fiscales y de estos, también las empresas ya instaladas quieren beneficios. 

Parece que el gobierno federal ahora sí está mirando a la frontera sur que siempre ha permanecido abandonada, que es por donde cruza de todo lo legal e ilegal. Si el proyecto se concreta, podría dejar de ser la tierra del olvido y la marginación para convertirse en lo que quienes vivimos en esta zona queremos, en una región de crecimiento y desarrollo económico y social. 

Posdata

Dos han sido los cambios que en las últimas semanas ha realizado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en el Isstech donde puso a Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y en el Cobach, a Viridiana Figueroa García, personas de su más alta confianza para que puedan solventar los múltiples problemas que se venían presentando en ambas instituciones que tienen que ver con los trabajadores del magisterio estatal y con la educación, en donde se detectaron actos de corrupción y hasta extorsiones que llevaron a que haya varias personas detenidas. Ambos tienen el reto de sacarlos adelante y de eso dependerá su futuro político para el 2027 que se acerca a ritmo acelerado.

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario