Translate

Vistas a la página totales

martes, 26 de agosto de 2025

DESDE EL TACANÁ

Por: Rafael Victorio Ruiz

Agosto 26 del 2025

Sequía y contaminación del agua

Estamos en plena temporada de lluvias, es más, vienen los meses más complicados o al menos así ha sido en el pasado, pero se está dando a conocer un dato preocupante en la Costa y Soconusco de Chiapas; en la temporada de secas de este año, varios ríos se quedaron sin agua y el manto freático descendió en más del 60 por ciento, además que a solamente el 10 por ciento de las aguas residuales que se generan en las ciudades de toda la entidad se le brinda tratamiento. 

El problema no es nuevo; han sido años de sobreexplotación y de deforestación que están llegando a una situación crítica, tanto que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desde hace tiempo suspendió los permisos de uso de agua para los cultivos agrícolas y durante las últimas semanas, que se vivió un severo estiaje por el fenómeno conocido como “canícula”, cientos de hectáreas de maíz se perdieron porque no pudieron regar.

Vicente Castro Castro es un investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, quien da seguimiento al cambio climático que se vive en toda la región y que hace la advertencia de que nos estamos quedando sin agua. Hoy la emergencia está en la agricultura, pero mañana será en la que se utiliza para el consumo humano. Eso debe llamar la atención de las autoridades de todos los niveles, aunque parece que el desierto avanza más rápido que la conciencia política y los programas de saneamiento y protección de las cuencas permanecen sin atención. 

Se necesita una planeación estratégica e inteligente; no se puede seguir esperando que la naturaleza lo haga todo. Hay que retener agua de lluvias, captar e infiltrar para recuperar los mantos freáticos. La tecnología existe; se requiere la voluntad política y los programas de corto, mediano y largo plazo bien definidos. Las campañas de reforestación que se realizan en las zonas urbanas son insuficientes, se deben recuperar los bosques y las selvas que han sido deforestadas, las cuencas hidrológicas que son muchas pero que hoy no tienen árboles. 

No solamente es eso, es urgente que todos los municipios de la entidad trabajen en acciones para el funcionamiento de las plantas de tratamiento, porque en las ciudades grandes como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Palenque, solamente se procesa el 10 por ciento de las aguas residuales y en el resto, simplemente nada. Estamos contaminando el recurso más valioso que tenemos, el agua, cuando debemos cuidarlo y protegerlo. 

Se necesita inversión en infraestructura, tecnología, captación pluvial, tratamiento, recarga de acuíferos, pero sobre todo, visión a largo plazo; lo que se está secando es la posibilidad de un futuro sostenible, para todos, no solamente el campo, también las ciudades y todos, tenemos la obligación desde nuestros respectivos ámbitos cuidar los recursos naturales. 

Posdata

En Tapachula se ha desatado la fiebre electoral anticipada. En los últimos días aparecieron con propaganda en sus redes sociales, José Luis Gálvez Gómez, funcionario de la Secretaría Anticorrupción del Estado, y Carlos Siles Torres, recién nombrado subsecretario de la Frontera Sur, que andan desatados haciendo “amarres” para ver qué cachan en el 2027, cuando ni siquiera concluye el primer año de las actuales administraciones federal, estatal y municipal. Alguien les está jugando su cabecita y en lugar de estar trabajando en sus respectivas actividades, andan en el futurismo y lo que encontrarán, será un jalón de orejas. ¿O tendrán permiso para andar jugando al candidato?... En Mapastepec, el Ayuntamiento Municipal y la Secretaría de Salud del Estado realizan durante tres días la caravana de salud en el ejido Alianza, a la que pueden acudir personas de todo el municipio. Se otorgan servicios de consulta médica, prevención, promoción de la salud y medicamentos y permanecerá en esa comunidad hasta el 27 de agosto. El alcalde Amando Espinosa Cruz reconoció el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, comprometidos con el bienestar de sus habitantes… Por cierto, ante el retorno a clases el próximo 1 de septiembre, las secretarías de Salud y de Educación conjuntan esfuerzos para la realización de la campaña de vacunación a niñas y niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles… Con motivo del Día del Abuelo, en Tapachula el alcalde Yamil Melgar Bravo y la presidenta honorífica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Beba Pedrero, realizaron actividades para festejarlos y reconocer su legado.

vrrafael@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario