
‣Bajar mortalidad materna-infantil en pueblos
indígenas, uno de los principales logros de IMSS-Bienestar.
‣El programa es el único del Sector Salud que
cumplió con el Objetivo del Milenio en 2015: bajar en tres cuartas partes la
muerte de mujeres a causa del embarazo, parto o puerperio.
Durante 40
años, IMSS-Bienestar ha brindado cuidados integrales a cuatro y medio millones
de personas originarias de zonas indígenas, entre ellos nahuas, mayas,
mixtecos, tzeltales, tzotziles, zapotecos, mazatecos, totonacos, choles y
purépechas, señaló la titular del programa Gisela Lara Saldaña.
En el marco del Día Internacional de los
Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, la doctora Lara Saldaña resaltó que reducir la mortalidad materna-infantil en pueblos indígenas vulnerables
y de extrema pobreza es uno de los logros más relevantes del programa
IMSS-Bienestar.
Indicó
que esto se ha logrado a través de atención a la salud y acciones de
autocuidado en tres mil 600 Unidades Médicas Rurales y 80 Hospitales de Segundo
Nivel en 19 estados del país.
Destacó que
IMSS-Bienestar fue la única instancia del Sector Salud que cumplió con el
Objetivo del Milenio en 2015: bajar en tres cuartas partes la muerte de mujeres
a causa del embarazo, parto o puerperio, en el período de 1990 al 2015.
La cifra pasó de una razón de 65.9
muertes maternas en 2007 a 19.5 en el 2015, es decir, que de 113 defunciones en
2007, sólo se registraron 42 decesos en 2015; en tanto que en mortalidad
infantil, la cifra está por debajo de la meta fijada por el Sector Salud, esfuerzo
importante del personal de salud, parteras rurales, médicos tradicionales y
voluntarios para disminuirlas, explicó la doctora.
Gisela Lara comentó que la mayor concentración
de los 32 pueblos indígenas se ubica en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Yucatán,
Puebla, Guerrero, Michoacán y Nayarit, donde se mantiene una interrelación de
trato digno, respeto a su cosmovisión, usos y costumbres; para conjuntar la
medicina alópata con la herbolaria.
Indicó que el IMSS-Bienestar siempre se
ha acoplado a las necesidades de los pueblos indígenas, por ello, las
enfermeras hablan la propia lengua y fungen como intérpretes entre médico y
paciente; en un aprendizaje recíproco a través de talleres comunitarios de
capacitación y herramientas para buenas prácticas en salud que se traducen en
más acciones preventivas que curativas.
Refirió
que con base
en el Modelo de Atención Integral de la Salud, en las instalaciones de
IMSS-Bienestar la población recibe atención en consultas de medicina general,
salud materno-infantil, planificación familiar, vacunación, vigilancia de la
nutrición de menores de 5 años y adultos mayores, infecciones respiratorias,
así como tratamiento antiparasitario, agregó.
La titular de IMSS-Bienestar añadió que
en los hospitales de Segundo Nivel se cuenta también con servicios de Rayos X,
Laboratorio, Trabajo Social, Psicología, Diagnóstico y referencia para
Tratamiento de Cáncer Cérvico Uterino, además de las especialidades de
Ginecología, Pediatría, Medicina Interna y Anestesiología.
Asimismo, la red del programa incluye
184 brigadas de salud; 139 Unidades Médicas Móviles; 45 Centros de Atención
Rural Obstétrica ubicados en los pueblos originarios de difícil acceso, donde
participan seis mil 965 parteras rurales; los Centros de Atención Rural del
Adolescente; en los que se imparten pláticas de educación sexual, orientación
para evitar adicciones, violencia en el noviazgo y proyecto de vida, puntualizó
Lara Saldaña.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario