Translate

Vistas a la página totales

lunes, 12 de noviembre de 2018

ESCENARIO


Por: Rafael Victorio Ruiz
Salud en riesgo
Desde el 26 de octubre pasado miles de trabajadores de la Secretaría de Salud en Chiapas se mantienen en paro; las demandas principales se relacionan con la falta de pagos de salarios, del Sistema de Ahorro para el Retiro, del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, seguro situacional, abastecimiento de medicamentos en hospitales y centros de salud en donde no hay materiales de curación ni para los primeros auxilios, así como aplicar la ley a los responsables de desviaciones de recursos por más de dos mil millones de pesos detectadas por la Auditoría Superior de la Federación.
Todo ello pone al Sector Salud en Chiapas en una situación de emergencia y de alto riesgo, sobre todo porque a la suspensión de actividades se han sumado las brigadas encargadas del programa de prevención y control del dengue, zika y chikungunya, de los cuales la entidad ocupa el primer lugar en número de casos. Es más, los técnicos han denunciado que carecen de insumos como larvicida, material para ovitrampas, motomochilas, refacciones para la reparación de éstas y nebulizadoras, así como vehículos para realizar las fumigaciones y la atención de enfermos.
El dengue prácticamente se encuentra fuera de control de las autoridades. El 2017 se registraron tres mil 275 casos probables de los que se confirmaron mil 96 y siete defunciones y lo que va del actual son nueve mil 461 probables, dos mil 984 confirmados y 24 fallecidos, datos esos aportados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, siendo el dengue grave y con signos de alarma los que más prevalecen, aparte de que en la entidad circulan los cuatro serotipos del virus que transmiten la enfermedad.
Lo que pasa en la dependencia encargada de atender la salud de los chiapanecos es grave. Todas las clínicas y hospitales se mantienen en paro y apenas trabajan los servicios de urgencias, pero no se dan abasto ante la demanda de servicios; es más, las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (Unemes) ya dejaron de laborar por los mismos motivos, cuando se trata de población altamente vulnerable y que podría derivar en fallecimientos.
Paralelo a ello ya se está en la “temporada alta” de influenza debido a los cambios climáticos y en Chiapas ya se tiene el reporte de una defunción por esa enfermedad, ante lo cual se realiza una campaña de vacunación que debe aplicarse principalmente a niños de seis a cinco años, adultos de 60 años en adelante, embarazadas, personal de salud y personas con factores de riesgo, pero los hospitales y clínicas están en paro, por tanto el riesgo es mayor si no se cumple con ese programa.
Los trabajadores responsabilizan a las propias autoridades de la Secretaría de Salud y de Hacienda ante la problemática que se está enfrentando, porque los pagos de bonos pendientes datan del 2017 y 2018, aparte de acusar desviaciones de recursos que les descuentan de Fovisste, SAR, Afore e ISR que ocurre cada quincena del salario, pero no han sido reportados a las instituciones y con ello la mayoría de ellos se encuentran enlistados en el Buró de Crédito, ante lo cual la intervención de las autoridades competentes para proceder conforme a la ley en contra de los responsables es necesaria. Los chiapanecos no tienen la culpa que se desvíen los recursos para uno de los sectores prioritarios.
Mucho se ha hablado en la actual administración de la transparencia y rendición de cuentas, pero ha quedado simplemente en eso y cuando estamos a menos de un mes del cambio de gobierno se tienen serios problemas no solamente en el Sector Salud sino también en el educativo, cuyos maestros apenas la semana pasada paralizaron al estado con bloqueos para demandar también el pago de salarios pendientes y otras prestaciones que les han escamoteado.
Desde hace muchos meses las quejas de la falta de medicamentos e insumos se han venido presentando en las clínicas y hospitales, pero ahora son los propios trabajadores los que se encuentran en paro. Las autoridades hablan de mesas de negociaciones abiertas, pero no de avances y las consecuencias las viven los chiapanecos que requieren atención médica. Es una situación de suma urgencia que necesita cirugía mayor, empezando por castigar a los responsables de la desviación de los recursos.
A escena 
El próximo miércoles en Tapachula será presentado el programa Sembrando Vida del gobierno federal electo, mediante el cual en la región del Soconusco y Sierra de Chiapas se pretenden recuperar 50 mil hectáreas y generar más de 20 mil empleos. Se trata de la reforestación mediante sistemas agroforestales que brinden ingresos a mediano y largo plazo con cultivos como el café, cacao, coco y frutales, entre otros. Se dijo que más de 200 jóvenes son los facilitadores y técnicos que estarán haciendo los levantamientos de censos en los ejidos y comunidades. En la presentación del programa estará su director técnico, Hugo Francisco Chávez Ayala, y el coordinador de Programas Integrales en Chiapas, José Antonio Aguilar Castillejos… Después de las oleadas migratorias por el río Suchiate, en el puente internacional “Rodolfo Robles” que une a México con Guatemala entre las poblaciones de Ciudad Hidalgo y Tecún Umán, empieza a normalizarse el tránsito de personas; sin embargo, en Tapachula sectores comerciales y empresariales insisten en pedir a las autoridades federales y estatales atender la problemática de los extranjeros que se quedaron en la zona para pedir refugio toda vez que gran número de ellos deambulan en las calles y generan problemas sociales e incluso podrían incrementarse los hechos delictivos al no haber fuentes de empleo para ellos… Hasta la próxima.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario