Por: Gonzalo Egremy
DÍA DE LA
SANTA CRUZ
+Coloridos festejos ayer con obreros de la construcción,
chamanes y el Día Mundial de la Libertad de Prensa en varios países.
+Promover una prensa libre es defender nuestro derecho a la
verdad, afirmó ayer el secretario
general de la ONU.
.-Las tradicionales
fiestas enmarcadas el 3 de mayo, al menos las de ayer, empiezan a decaer y
pocos son los que se reúnen para festejar.
Quizá sea la crisis
económica, pero ya no se escucharon los cohetes, como en años anteriores, en
las construcciones de inmuebles, en los centros espiritistas o entre el gremio
de la prensa.
Pero ¿cuál es el origen de
estas festividades?, de acuerdo con la historia
y la leyenda, indica un portal en la Internet, fue la emperatriz Elena, madre
de Constantino, quien en una peregrinación a Jerusalén, allá por el año 326
D.C., fue en busca de la cruz en que murió Cristo.
Y según
se dice, después de algunas excavaciones encontró tres cruces en el monte del
Golgota, dos de ellas, sugerían, era de (los presuntos ladrones que murieron al
lado de Jesús, subrayado de quien esto teclea).
La tercera cruz de Cristo. Así que para saber
cuál era la cruz de Jesús, decidió llevar a una mujer mortalmente enferma y
recostarla en cada una de ellas.
Las dos
primeras no causaron ningún cambio en la enferma, pero en cuanto se recostó en
la tercera cruz, la mujer se puso de pie, curada milagrosamente.
Esto
sucedió en un 3 de mayo y desde entonces, en el mundo cristiano se celebra esta
fecha como aniversario del encuentro de la Santa Cruz.
En
México, la celebración de la Santa Cruz inicia en los albores del siglo XVI,
cuando el capitán Juan de Grijalva, en honor de la fecha en que la descubre,
nombra “Isla de la Santa Cruz” a la Isla de Acuzamil o Cozumel, en el estado de
Quintana Roo.
Otro
festejo ayer lo llevan a cabo los obreros de la construcción, quienes, desde una
noche antes, preparan una cruz con retacería de madera de obra, y los “maestros”
la adornan con flores y papeles de china y crepe de muchos colores, y luego la
colocada en el lugar más alto de la obra.
Lo
anterior es sincretismo de triunfo del cristianismo sobre las religiones
paganas, atracción de lluvia para los campesinos y muestra de bendición y
protección de la obra en construcción, todo ello como un rito de dedicación de
la obra a Dios y con un deseo de bienestar y paz a todos los que posteriormente
sean usuarios de la casa, edificio u hotel que se tenga en construcción.
Posterior
a la instalación de la cruz, en una celebración de unidad entre la burguesía o
el poder que paga la obra y el pueblo representado por los albañiles y los
ingenieros y arquitectos con su corte de fierreros, plomeros, electricistas y
maistros de obra, todos se ven sentados en mesas improvisadas de polines de
obra y comales de lámina que organizan los maestros y sus chalanes, para
compartir la barbacoa o la cochinita que se tenga preparada, bajo el amparo de
algún tendido y con una refrescante cerveza en las mano, donde todos, hasta
hace algunos años, lanzaban cohetes al aire, y convivían en alegría.
Ayer, al
menos en la parte norte de esta ciudad de Tapachula, se escucharon (en la
madrugada) poquísimos cohetes; al mediodía, en la celebración de los obreros de
la construcción y reunión de algún grupo del gremio de prensa, prácticamente
callaron las carrilleras de triques.
Pero
quien sí se hizo escuchar en la celebración del Día Mundial de la Libertad de
Prensa, fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidad,
Antonio Guterrez.
Dijo:
Hago un llamado a los gobiernos para que impulsen la libertad de prensa y
protejan a los periodistas, porque promover una prensa libre es defender
nuestro a la verdad.
La
libertad de expresión es un derecho fundamental, según establece el artículo 19
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión”, y ojalá en México lo entendieran las fuerzas
oscuras a constantemente asesinan a comunicadores, ¿no cree usted?
BISBISEO
En
gira proselitista por Chilón y Ocosingo, en la región de los Altos de nuestra
entidad, el candidato de la Coalición “Todos por Chiapas”, Roberto Albores
Gleasson, se comprometió a otorgar seguridad pública para las comunidades de
aquella zona, y aprovechó, ayer, para felicitar a los obreros de la
construcción y al gremio periodístico//En verdad que el abandero del
PRI-PVEM-PANAL y de otros partidos políticos más, no ha parado desde el domingo
que inició campaña a la gubernatura; de Tapachula se dirigió a la Sierra y
estuvo con miles de simpatizantes en Motozintla y Frontera Comalapa//De ahí
siguió a Comitán, después en Las Margaritas, ayer en Ocosingo y Chilón//Hoy
amanece rumbo al norte la entidad visitando municipios de aquella región//También
José Antonio Aguilar Bodegas, del Frente, PAN-PRD-MC, la lleva pian pianito en
otros municipios//Al que de plano no se deja ver ni en los comunicados es el
doctor, Rutilio Escandón Cadenas//Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario