Translate

Vistas a la página totales

domingo, 21 de enero de 2018

FUNDACIÓN DE TAPACHULAM

Por: Loncho Palacios Jara
El encontrar el sitio ideal para fundar Tapachula no fue una tarea fácil para sus primeros pobladores, ya que se vieron obligados a mudarse hasta en dos ocasiones, como a continuación se establece:
El primer asiento de Tlapachol-atl se ubica en un sitio conocido, desde tiempos muy remotos, como "La Cuchilla", por donde pasaba el antiguo camino real, rumbo del actual Panteón Jardín, cerca del río Cahoacán. Sus fundadores fueron:
Descendientes de aztecas, entremezclados con las tribus mame y soconusca, 
Descendientes de soldados españoles, que al obtener su retiro del ejército conquistador fueron estableciéndose en la región, y 
Otros hispanos que para entonces habían llegado a comerciar por estos lugares.
Todos ellos dieron vida al pueblo en ese sitio, elegido como el mejor a la vera del camino utilizado por los aztecas en sus entonces expediciones coloniales, que comunicaba con América Central, hasta Panamá.
Se establece que Tapachula se fundó entre 1590 y 1600, porque antes de ese periodo no existían señales de su formación, como lo demuestran las memorias de Fray Alonso Ponce, comisario general de la orden Franciscana, que al pasar por la provincia de Soconusco en abril de 1586, en su viaje entre Nueva España y Guatemala, sólo encontró dos villorrios de importancia en el trayecto entre la capital Huehuetán y Ayutla, denominados Copulco y Chiltepec, establecidos por Coapantes, Ortiz o La Boluda, el primero, y en Pumpuapa el segundo.
Por las señales en el terreno y por los ríos atravesados Fray Alonso debió pasar por la actual Tapachula, La Cuchilla, Omoa, La Joya y Ayutla, encontrando los límites entre Soconusco y Guatemala a tres leguas de Ayutla, en el río Tilapa, en donde dijo existían habitantes diseminados, la mayor parte de ellos indígenas.
En 1611, 87 años después de la conquista española, se levantó el primer censo de la Colonia en Soconusco. Los resultados en Tapachula fueron 400 habitantes agrupados en 80 familias, que constituyen los primeros pobladores.
Tapachula progresó en el sitio señalado, llegando más familias procedentes de otras regiones, pero repentinamente fueron atacados por una plaga de murciélagos que invadió al poblado; las primeras víctimas fueron las aves de corral, después los puercos, perros, animales mayores y, finalmente, los habitantes. Hubieron muchos muertos, principalmente niños. La población alarmada abandonó el sitio, se decía que "estaba maldecido por los dioses".
El sitio elegido para fundar nuevamente la población se localizó en la parte baja, entre los ríos Coatán y Coatancito, en donde se construyeron casas con paredes de adobe, otates, madera, caña brava y huarumo hendido, los techos con tejas de barro y paja. Se dedicaron a la labranza, al comercio, la alfarería y los tejidos de palma.
Los ancianos de la región cuentan que el río Coatán tiene un ciclo de desbordamiento de aproximadamente siete años, por lo que el nuevo sitio fue arrasado por una creciente; los pobladores tuvieron entonces que buscar un nuevo sitio para establecerse. Escogieron la parte alta de la zona, llegando así al sitio actual.
Las casas se construyeron alrededor de una plaza central y mercado, a finales del siglo XVI; debe haberse erigido también la iglesia, de construcción más sencilla, que fue remplazada, posiblemente,  en 1700.
A mediados de 1700 se construye el templo de San Agustín, Patrono de la Ciudad, cuyas torres y fachada fueron posteriormente destruidas por un sismo. Se realizó la reconstrucción en 1885 utilizando las mismas molduras. Se construyó también el anexo para la sacristía. Estas obras fueron realizadas por Francisco Enríquez, albañil de Tuxtla Chico, con la ayuda de hombres y mujeres del pueblo, quienes en canastos, costales y chiquigüites, realizaron el acarreo piedras, arena y tierras del río Coatán.
El día 3 de diciembre de 1764 un terrible incendio destruye más de medio pueblo, construido en madera y paja.
En 1794 el pueblo de Tapachula es declarado por Cédula Real, Capital de la Provincia de Soconusco.
El 29 de Octubre de 1813 Tapachula deja de ser pueblo, Las Cortes de Cádiz la elevan a la categoría de Villa, también por Cédula Real.
El 11 de septiembre de 1842 el Presidente Antonio López de Santa Anna, la elevó al rango de Ciudad, por decreto presidencial.
En 1865 el jefe político teniente coronel Sebastián Escobar, con dineros de la herencia del Padre Bermúdez, destinados a obras de beneficio público, construye la "Fuente de los Leones" y la Cárcel Pública, frente al actual Parque Central. Se reconstruyó también el edificio municipal.
Hasta 1894 la plaza del pueblo estaba adornada con frondosos huacales, jicarales, cocoteros, marañon, guayabos, pan, coyol, huele de noche y otras plantas y árboles típicos de la zona, con piso cubierto de pasto.
En 1895 El Presidente y Síndico Municipales, Benito Taboada y José María Adriano, respectivamente, iniciaron la construcción del Parque Central, anteriormente llamado "Porfirio Díaz". Para evitar que el pueblo se enterara de la tala del lugar, iniciaron las obras en la madrugada y concluyeron el día 16 de septiembre. La inauguración del Parque Central se realizó al mismo tiempo que la celebración del 16 de Septiembre, bautizándolo como Miguel Hidalgo y Costilla. Se celebró con fuegos artificiales. En esa misma fecha el pirotécnico encargado de la celebración, Toribio García, almacenó explosivos en su propia casa y se produjo un incendio que destruyó 40 viviendas en dos manzanas, ubicadas en las actuales Avenidas y Calles Centrales. Sin embargo la celebración no fue suspendida.
A finales de septiembre de 1910 Don Federico Ortíz trajo de la Ciudad de México el primer automóvil, que fue exhibido por varios días en el Teatro Cervantes. Era un Cadillac de dos cilindros.
Entre 1911 y 1912 se estableció la empresa "Tranvías de Tapachula" que originalmente eran de tracción animal o tranvías de mulitas. En 1918 fueron sustituidas por motores a gasolina. Con la llegada de los camiones de pasajeros en 1924, esta empresa desapareció.
Durante la invasión norteamericana, 21 de abril de 1914, la población en general, comprendida entre los 18 y 60 años se aprestó a recibir entrenamiento militar para repeler la agresión extranjera. En varias poblaciones se formaron batallones al mando de instructores militares y de hombres capacitados en la región.

En 1934 Se construye el mercado "Gral. Sebastián Escobar" destruyendo la "Fuente de los Leones" que arrojaban agua por el hocico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario