•La diputada local de Sonora, Iris Sánchez Chiu,
expuso el tema ante el titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles
Comunicado
/ CNC
Un problema laboral y de seguridad social
muy delicado, enfrentan más de 4 millones de jornaleros agrícolas que prestan
servicios en labores del campo en las regiones noroeste, norte y noreste de la
República, en virtud de que la Ley del Seguro Social –para efectos de pensión o
jubilación—no reconoce que los hombres solamente laboran 6 meses al año y 3
meses las mujeres, dijo la diputada local por Sonora, Iris Sánchez Chiu.
Al respecto, el líder de la Confederación
Nacional Campesina, Rubén Escajeda Jiménez, y el coordinador del sector agrario
en la Cámara de Diputados, Francisco Javier Santillán, señalaron la necesidad
de emprender iniciativas para modificar tanto la Ley del Seguro Social y su
Reglamento, para atender en el menor tiempo posible un asunto que reviste la
mayor importancia.
La legisladora sonorense dijo que “si la
Ley que entró en vigor durante el periodo del presidente Vicente Fox, exige
que, para que un trabajador adquiera el derecho de jubilación o pensión, deberá
cotizar al IMSS un total de 1,250 semanas. Esto equivale a 24 años consecutivos
para trabajadores convencionales.
Sin embargo, insistió, los trabajadores
jornaleros solamente laboran seis meses al año, en virtud de que sus servicios
son estacionales; es decir, los patrones los contratan mientras realizan
labores de cultivo y cosecha, mientras que las mujeres solamente laboran tres
meses al año, porque no se requieren sus servicios en la etapa de desarrollo de
los cultivos.
Así, un trabajador jornalero, para aspirar
a una jubilación o pensión, tendría que laborar 48 años, el doble de los años
que se exigen a un trabajador convencional de las zonas urbanas.
En tanto, para el caso de las mujeres –que
sólo trabajan tres meses al año—para cubrir las 1,250 semanas necesitarían
laborar cerca de cien años.
Al respecto, el doctor José Narro ofreció
informar esta situación que viven los jornaleros, hombres y mujeres, al
Presidente Enrique Peña Nieto, en virtud de que se trata de un tema de vital
importancia para la gente que trabaja en condiciones difíciles y se encuentra
con la indefensión de la Ley para alcanzar una posible pensión o jubilación.
El dirigente Rubén Escajeda y el diputado
Santillán, coincidieron en la necesidad de mejorar las leyes secundarias y
reglamentos de la Reforma Laboral para beneficio de las mujeres y hombres
jornaleros. Al respecto, la diputada Sánchez Chiu se refirió al tema de
incapacidad por maternidad señalado en el Artículo 102 de la Ley del Seguro
Social.
Indica que se requieren, 30 cotizaciones
semanales por lo menos, en el periodo de
doce meses anteriores a la fecha en que se extienda la incapacidad o se inicie
el subsidio institucional.
Como es sabido, las mujeres jornaleras
estacionales difícilmente pueden cumplir con este requisito, debido a la
eventualidad de su trabajo. Laboran solamente tres meses y el número de semanas
cotizadas no corresponde a la exigencia del IMSS, de tal forma que tampoco
reciben el beneficio de la incapacidad por maternidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario