Irma Ramírez Molina/
**Ley De Convivencia**
El tan
polémico tema de legalizar la unión entre dos personas del mismo sexo llegó a
Chiapas con más fuerza, al hablar el secretario de gobierno, Eduardo Ramírez al
respecto, quien dice estar de acuerdo en que se “formalice lo que en la
práctica ya sucede”.
Y
efectivamente en la actualidad existe muchas parejas del mismo sexo que viven y conviven como tal, sin tener un documento de por
medio, pues al final no lo han necesitado.
Sin embargo
la certidumbre jurídica es muy importante, sobre todo cuando ya se está en
pareja y hay bienes materiales de por medio.
Como pareja
que es la otra persona, también tiene derechos, pero claro está que al no estar
reconocido por la ley nadie lo respeta y en ese sentido se ha sabido de muchos
casos donde dos personas del mismo sexo viven como pareja y al morir una de las
partes, los familiares del muerto llega y arrebata con todo, dejando en la
indefensión al vivo.
Al final
esta situación ya existe, que mejor que reconocer los derechos de la pareja,
pues al final es decisión personal con quien desea uno vivir y tienen derecho a
una herramienta jurídica.
Incluso el
Instituto Mexicano de Seguro Social –IMSS- anunció hace unos días que se podrán
afiliar a la pareja del mismo sexo en todo el país.
No hay que
olvidar que en otros estados ya está permitido legalmente la unión de dos
personas del mismo sexo, incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
emitido criterios al respecto.
BASE DE DATOS…-
Actualmente
una de las zonas más beneficiadas ha sido la indígena, pues la política del
actual régimen ha dado prioridad a las obras sociales y especialmente a las
comunidades, que habían permanecido rezagados durante décadas.
Ahora
reciben la mayor atención para que se integren productivamente a la actividad
económica del estado, por ello con la firma del convenio con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como el
ejercicio de presupuestos adicionales se espera generar proyectos productivos
en beneficio de las zonas de mayor marginación de Chiapas.
La
inversión más importante es en obra de infraestructura y en todo aquello que
genere beneficio social a las familias de menores recursos.
El convenio firmado con la CDI, establece una inversión
de 460 millones de pesos en caminos rurales, agua potable, saneamiento y
drenaje, como parte de la infraestructura para el desarrollo de esas regiones.
Adicionalmente,
se invertirán 100 millones de pesos para la activación económica a través de
proyectos productivos a favor de las comunidades indígenas, a quienes se les
dotará de electricidad mediante acuerdos celebrados con la CFE que iniciará los
trabajos de electrificación que tendrán un costo de 82 millones de pesos.
El proyecto
abarca los próximos cinco años, lapso en que serán construidas escuelas, caminos,
viviendas y hospitales para las comunidades indígenas de Chiapas, como parte
del Plan Estatal de Desarrollo.
Con ello se
espera que se mejore la vida de los indígenas, quienes también deben poner su
parte, pues no es sólo que el gobierno ponga de su parte, sino cada uno debe
aportar y sobre todo trabajar para lograr una mejor calidad de vida.***
Por fin se
salió Diego Cadenas Gordillo, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, luego
de que hiciera y deshiciera en dicha dependencia, cuando creyó que era de su
propiedad, y que sirvió para ver como salían a flote las traiciones, las ambiciones
y la avaricia, de las personas que se supone estaban contratadas para defender
los derechos humanos, no empezar a violarla ellos mismos.
Todo parece
indicar que está por concluir el capítulo más negro de la CEDH, al irse quien
se vendió como el defensor más grande de Chiapas, por haber trabajado en el
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, el punto es que jamás
dijo los motivos del porqué se salió de allá.
Ahora se
espera que la CEDH retome el camino y de verdad sirva para defender los
derechos humanos de los chiapanecos, no para comercializar con ellos, ni para
defender a quienes han cometido un delito.***
El Instituto
de Elecciones y Participación Ciudadana celebró su segunda sesión
extraordinaria en la que se analizaron y
aprobaron distintos temas y también se tomó protesta a Fabián Tovilla Reyes,
como titular de la Unidad de transparencia y Acceso a la Información Pública de
este organismo electoral.**
El
presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rutilio Escandón, pareciera que
anda en campaña, dicen los enterados que ahora en su reciente visita a
Tapachula, a donde por cierto, señalan fue a hacer el ridículo, tapizo con su
foto las calles, en lugar de promocionar a Tribunal, el que se hace promoción
es él.
Ojalá
alguien le dijera que las campañas electorales de cualquier índole ya acabaron
o en su defecto no han empezado y que debe promocionar a su dependencia, no a su
persona.***
@irmajaque