· Organismos y comunidad universitaria
conmemoran el Día Internacional de las Lenguas Maternas.
· Nuevas generaciones de indígenas
inhiben su lengua ante migración y discriminación.
· Grupos indígenas de las regiones
Sierra y Costa, hablantes de las lenguas Man, Kaqchikel, Mochó y Jacalteco,
orgullosos de sus raíces.
René R. Coca.
Tapachula, Chis; FEB. 21 (interMEDIOS).- Ante la
migración hacia las urbes de las recientes y nuevas generaciones de personas
indígenas de la región quienes sufren discriminación por su forma de hablar,
las lenguas indígenas de las regiones Costa y Sierra como el mam, mochó,
jacalteco y kaqchikel están en peligro de extinción; por lo que organismos
sociales y universitarios se han dado a la tarea de implementar mecanismos de
rescate de las lenguas maternas.
En evento realizado por el Campus IV de la Universidad
Autónoma de Chiapas (Unach) con motivo de la conmemoración del Día
Internacional de las Lenguas Maternas, el coordinador de Desarrollo Personal de
la Facultad de Ciencias de la Administración, Hugo Luis Cueto Cisneros, citó
que es urgente rescatar las lenguas de nuestras culturas indígenas en la región
ya que se están en proceso de extinción.
Indicó que una de las lenguas más habladas en la región
es el mam, sin embargo se tiene alrededor de unos cinco mil hablantes, cantidad
que se ha reducido considerablemente, por lo que es necesario unir esfuerzos
para que las lenguas maternas de la región no se mueran; “si el mam es el que
más hablantes tiene en la región, imagínense cuantas personas quedan de las
otras lenguas”.
Cueto Cisneros explicó que en este sentido, el maestro
José Castañón Ramírez, del nivel de educación intercultural bilingüe, trabaja
con la Universidad desde hace cinco años, al impartir la lengua Man en la
Facultad de Ciencias de la Administración, para que los universitarios conozcan
que tenemos una lengua materna.
La productora de radio bilingüe en educación indígena en
Motozintla, y Coordinadora Regional de la Unión Democrática de Organizaciones
Sociales y Educativas, Levi Maruqui Galindo González, mencionó la
importancia de que los jóvenes conozcan sus raíces, “lo relevante de conocer el
sentimiento que tienen las lenguas y la sabiduría que tienen guardada, que
conozcan que el cuidado de la naturaleza y de una buena convivencia está en las
lenguas maternas”.
Por su parte, el responsable de las lenguas indígenas,
del área de antropología y lingüística, del nivel de educación indígena de la
región, José Castañón Ramírez, expresó que además de los hablantes de la
Sierra, también se invitó a la comunidad universitaria para que conozcan la
existencia de la lenguas y de la cultura, “el Soconusco es de una gran
diversidad cultural y lingüística, y esta celebración es una forma de conocer a
los pueblos indígenas”. (interMEDIOS rrc).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario