Por: Rafael Victorio Ruiz
Septiembre 23 del 2025
La primera frontera
El sábado pasado estuvo en Tapachula la presidenta Claudia Sheinbaum y sus palabras siguen retumbando en muchos sectores de la sociedad, sobre todo cuando asegura que quiere convertir a esta región en la “primera frontera” y todos los que vivimos en esta región queremos que así sea, aunque los gobiernos anteriores, desde Carlos Salinas de Gortari hasta el de Andrés Manuel López Obrador, han hecho promesas que no se hicieron realidad.
Hoy, a un año de iniciada la actual administración federal, uno de los primeros compromisos es la consolidación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar Tapachula I y II, ubicados muy cerca de Puerto Chiapas, los cuales se encuentran a cargo de la Secretaría de Marina, cuya licitación ya está en marcha y podría ser definida en el mes de diciembre. Ahí se busca instalar industrias de diverso tipo, para lo cual ya se han anunciado incentivos fiscales importantes para las empresas que vengan a instalarse y generar empleo.
Lo que ya es un hecho, es que la construcción de la Línea K del ferrocarril Interoceánico que, si las lluvias no les juegan una mala pasada a las empresas constructoras, estará listo a mediados del próximo año. El tren costero chiapaneco dejó de operar desde el año 2005, cuando el huracán Stan causó una severa devastación y se llevó al menos 18 puentes y kilómetros de vías, aparte de las que se robaron algunas autoridades municipales de ese tiempo, como un caso de Huehuetán, en donde su alcalde en ese entonces, Renán Galán, actual funcionario estatal tuvo que ir a declarar a la entonces PGR por el robo y daños a la Federación.
Otro hecho, es que ya está en marcha la ampliación de las escolleras de Puerto Chiapas, buscando con ello evitar el constante azolvamiento de los canales de navegación de las embarcaciones de gran calado, entre ellos buques de cruceros y de carga, que hoy pueden ingresar sin problemas al contar con una profundidad de 11 metros, la que recomiendan las propias navieras.
Al menos en esos dos rubros, el Gobierno Federal ya está trabajando y se espera que no se detengan, porque el desarrollo de la región del Soconusco y la Frontera Sur de Chiapas no pueden seguir esperando. Las expectativas son muchas y qué bueno, que los proyectos inician ya y al concluir la administración federal y del estado, se encuentren consolidados.
En gobiernos anteriores se crearon la Zona Libre que abarcaba 20 kilómetros en línea recta de la frontera con Guatemala y por eso quedaba fuera de los beneficios Puerto Chiapas. Eso se terminó y mucho tiempo después, con Enrique Peña Nieto, se anunciaron con bombos y platillos las Zonas Económicas Especiales que fueron desaparecidas por López Obrador y ahora, se retoman con el nombre de Polos de Desarrollo para el Bienestar, en los mismos terrenos que ya fueron adquiridos por el Gobierno Federal.
Pero además, en las inmediaciones de Puerto Chiapas existe un Parque Agroindustrial en el que participan productores de la región que no se ha logrado consolidar; el Recinto Fiscalizado Estratégico en el que solamente opera la planta liofilizadora de café y el parque industrial “Francisco I. Madero”, en donde se ubican diversas empresas procesadoras de pescados, mariscos y de alimentos para ganado, pero quienes no cuentan con incentivos fiscales como los que tendrán los Podebis, al menos que estos se amplíen.
El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es plenamente respaldado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que sabe que las regiones de la Costa, Soconusco y Frontera Sur han crecido por su capacidad productiva, ante lo cual tiene una visión de dejar un legado de largo alcance y para ello, ya trabajan en proyectos de infraestructura que impactarán a esta zona.
En la gira presidencial también se habló de los proyectos de salud, de la construcción y rehabilitación de hospitales, por lo que en ese rubro es importante que ya concluyan el del Issste en Tapachula que tiene cuatro años de atraso, que le den mantenimiento al de Ciudad Salud que es el de tercer nivel, único en su tipo en los estados del sur del país, además que en la administración anterior desaparecieron el Centro Estatal de Cancerología y todos los sectores sociales, demandan que lo vuelvan a poner en funcionamiento porque en la actualidad quienes padecen esa enfermedad terminan abandonando los tratamientos y se pone en riesgo hasta su vida.
Por todo ello, la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Tapachula trajo y dejó muchas expectativas y esperanzas para hacer de esta región fronteriza sur, un espacio de crecimiento, desarrollo y bienestar que esperamos se concreten y se conviertan en motores para convertirnos en la “primera frontera”.
Posdata
Hablando de la visita presidencial, hay funcionarios de medio pelo, como Carlos Siles Torres, subsecretario de la Frontera Sur y José Luis Gómez Gálvez, que trabaja en la Secretaría Anticorrupción, siguen utilizando las redes sociales para su autopromoción como si ya anduvieran en campaña política o ya se sienten candidatos de algo…
vrrafael@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario