Translate

Vistas a la página totales

martes, 13 de noviembre de 2018

OPINIÓN PÚBLICA//HOMICIDIOS EN DESPLAZADOS


Por: Gonzalo Egremy
FOTO DE: milenio.com
HOMICIDIOS EN DESPLAZADOS
         +Autoridades no han logrado frenar el desplazamiento forzado de grandes poblaciones indígenas en los Altos del estado.
     +Al menos dos personas fueron muertas por grupo, presuntamente, paramilitar en el municipio de El Bosque.
.-El desplazamiento de cientos de familia tzotziles en los Altos del estado, así como la violencia, no ha podido ser frenada por las autoridades.
Apenas este fin de semana, dos personas fueron muertas, una de ellas decapitada, por integrantes de un presunto grupo paramilitar en la comunidad de Chavajeval, municipio de El Bosque.
Por lo peligroso que resulta vivir en comunidades de aquella comunidad tzotzil, cientos de familias se vieron obligadas a dejar sus humildes viviendas y desplazarse hacia la cabecera municipal.
El caso de El Bosque no es el primero, ni será el último; antes miles de indígenas de los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, fueron forzados por la violencia a desplazarse a las montañas.
Muchas familias de esos lugares siguen casi ocultos en las montañas, aduciendo algunos de los dirigentes de esas comunidades, que no retornan a sus viviendas por temor a morir por las balas de los grupos violentos.
El desplazamiento forzado tiene su origen en el cacicazgo que ejercen con armas en mano familias que detentan un añejo poder en cada municipio.
Sin embargo en una investigación realizada por la comunicadora, Andrea Vega, quien ha documentado el desplazamiento en México, indica que ese fenómeno se repite en nueve estados del país.
Familias enteras de nueve estados del país han sido desplazadas de sus comunidades en hechos de violencia causados por grupos armados, por violencia política o conflictos territoriales, y por proyectos empresariales registrados en el último año”, señala la comunicadora.
Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas, sobresalen en los casos de comunidades desplazadas por múltiples factores.
En Guerrero, decenas de familias nahuas fueron desplazadas de las localidades de Tetitlán de las Limas, Ahuihuiyuco y Tepozcuautla, en el municipio de Chilapa, de acuerdo con el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos).
En Ahuihuiyuco, un grupo irrumpió en la comunidad, quemó viviendas y dejó dos cuerpos desmembrados. El grupo criminal amenazó, a través de hojas pegadas en casas, escuelas e iglesias, a las otras localidades y les exigió abandonar sus casas.
A estos tres casos de desplazamiento interno se suman otros 22 registrados en México durante el último año, en los que comunidades enteras han tenido que dejar sus hogares, para un total de 25 eventos documentados en el informe Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México, cifras 2017, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
José Antonio Guevara, director de la CMDPDH, explicó durante la presentación del documento que de enero a diciembre de 2017 hubo 25 episodios que afectaron a 20 mil 390 personas en el país, en nueve estados, 29 municipios y 79 localidades.
En todos hubo uso directo de la violencia. 17 de los 25 episodios fueron causados por grupos armados, tanto criminales como de autodefensas; 7 fueron causados por violencia política o conflictividad social y conflictos territoriales, y uno por un proyecto extractivo minero.
Con el dato acumulado de 2017, el registro histórico-acumulativo de la CMDPDH indica que el total de personas internamente desplazadas por la fuerza en México, hasta diciembre de ese año, es de al menos 329,917.
Los estados con más episodios de desplazamiento interno masivo fueron Guerrero con 7; Sinaloa, 5; Chihuahua, Chiapas y Oaxaca con 3.
La entidad con más personas desplazadas fue Chiapas, con 6,090, lo que corresponde a 29.87% del total. En segundo lugar está Guerrero, con 5,948 personas, y en tercero está Sinaloa, con 2,967.
El episodio con el mayor número de víctimas registradas, que desplazó a 5,323 indígenas tzotziles, ocurrió en Chiapas, en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, y se produjo por disputas de tierras y la actuación de grupos, ligados al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), a quienes los afectados acusan de ser paramilitares.
Brenda Pérez, coordinadora del área de Desplazamiento Interno de la CMDPDH, indicó que la población indígena fue la más afectada durante el año pasado, a diferencia de 2016 y los anteriores cuando no se reportó esa incidencia en estos grupos. “De los 20,390 desplazados, 12,323 pertenecen a grupos indígenas. Eso representa 60.44% del total”.
Los que tuvieron mayor impacto fueron los tzotziles (5,890 personas) y los nahuas (3,640). Los datos recabados por la Comisión muestran la vulnerabilidad de esta población: de las 14 personas que han fallecido por huir de su casa en estos hechos, 12 eran indígenas. En Chiapas, por ejemplo, han muerto tres menores y un bebé (el año pasado 2017) pero en este 2018, la cifra se triplica.
Frente a lo anterior, la CMDPDH exhorta al Estado mexicano a reconocer  el desplazamiento interno como una violación continua de múltiples derechos humanos.
De manera urgente debe crearse una Ley General para la Prevención y Atención al Desplazamiento Interno Forzado que brinde protección a las personas durante todas las fases del ciclo del traslado, indicó José Antonio Guevara.
Tal marco jurídico debe garantizar que no haya ningún obstáculo para que las víctimas puedan ser registradas y logren acceder a todos los beneficios que la Ley prevea para su protección y reparación integral del daño”, finaliza algunos párrafos del trabajo de investigación de la periodista, Andrea Vega.
Como se aprecia, mientras que a nuestros hermanos indígenas del país, el gobierno les niega todo aun cuando son desplazados por la violencia, a miles de extranjeros, sobre todo centroamericanos, les brinda atenciones esmeradas y hasta eroga millones de pesos en esa atención, lo que es incongruente, ¿no cree usted?
BISBISEO
El linchamiento ocurrido en una de las comunidades de la parte alta del vecino municipio de Huehuetán, en donde dos personas, presuntos responsables de robar en viviendas, fueron golpeadas, rociadas de gasolina y les prendieron fuego, es el resultado de que la ciudadanía está cansada de la impunidad prevaleciente en los órganos procuradores e impartidores de justicia//De acuerdo con información de la comuna huehueteca, la policía acudió hasta una de las comunidades en donde tenían retenidos a tres sujetos, pero solo logró salvar a uno y los campesinos hasta le prendieron fuego a una patrulla policial//Luego tecleamos otros muchos factores y casos que han ocurrido en los últimos meses sobre esos lamentables hechos//Salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario