Translate

Vistas a la página totales

viernes, 16 de noviembre de 2018

OPINIÓN PÚBLICA//¿BUEN O MAL FIN?


Por: Gonzalo Egremy
FOTO DE: E-consulta
¿BUEN O MAL FIN?
         +Organismos financieros, no gubernamentales, alertan a la población a extremar precaución para evitar el engaño en ofertas y el endeudamiento.
         +El programa empresarial “Buen Fin” no tendrá los resultados esperados por comerciantes, ante la severidad de la crisis económica prevaleciente.
.-La crisis económica, la devaluación del peso frente a otras monedas y la pérdida del valor adquisitivo del salario, vislumbran que el proyecto de “Buen Fin”, no tenga los resultados esperado por la clase empresarial.
Implementado y llevado a cabo hace ocho, consecutivamente, a iniciativa del gobierno federal (Felipe Calderón), el programa conlleva un alto riesgo de sobreendeudamiento de la ciudadanía.
Organismos financieros no gubernamentales, coinciden en que existe el citado peligro entre los consumidores, por el afán de aprovechar las supuestas ofertas y descuentos.
Ya antes habíamos tecleado en este espacio que inclusive, advierten abusos por parte de las empresas, al ofertar productos, mercancías y hasta servicios, con presumibles precios inflados.
De ahí que existan recomendaciones para la población “consumidora”, de evitar hacer compras innecesarias dejándose llevar por la propaganda.
Otra recomendación es administrar de mejor manera, sobre todo en la burocracia, del aguinaldo que les adelanta la parte patronal o sea, el gobierno.
Una más es la de no contraer, durante el Buen Fin, deudas extensas a causa de los “meses sin intereses” que ofertan las tiendas.
El ejemplo que indican los expertos es cuando el cliente adquiere una deuda de hasta 18 meses en diferentes productos, y en ocasiones el producto se descompuso y dejó de tener garantía, pero la deuda se mantiene.
Según analista del tema, “El Buen Fin” es un proyecto consumista de empresarios apoyados por el gobierno federal, sin ningún beneficio social.
Investigadores de la Universidad Autónoma de México, refieren que el programa “representa más bien una campaña publicitaria para incrementar las ventas de las empresas a costa del endeudamiento de los asalariados”.
En sus análisis, detallaron que un 75 por ciento de las ofertas promocionadas en el Buen Fin no constituyen disminuciones en los precios de los productos, sino una forma más adecuada de pago a crédito sin intereses.
A la par de los 197 mil millones de pesos en ventas que tuvieron las empresas en “El Buen Fin” el año pasado, millones de compradores cayeron en mora, tuvieron problemas con los productos y muchos fueron dar al buró de crédito.
Por ello las recomendaciones de expertos, para ser cautos y prudentes durante ese programa y administrar de mejor manera el aguinaldo.
Además de que la Procuraduría Federal del Consumidor debe de redoblar vigilancia durante ese “Buen Fin” y sancionar a las empresas que intentan engañar a la población con falsas ofertas.
El Buen Fin es organizado, en coordinación con el gobierno federal, por la Asociación Nacional de Bancos de México, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Por el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), entre otras.  
El programa, por iniciativa del gobierno federal Felipe Calderón en conjunto con empresas privadas.
Los objetivos, dijeron en aquel primer año (2011), era “reactivar la economía con la cooperación de los sectores privado y público, para que el consumidor tenga acceso a productos y servicios a precios bajos”.
 Hasta se aventaron la puntada que era para “reducir el nivel de desempleo antes del cierre de año”.
Según historial, “Su origen proviene directamente de Iniciativa México, un proyecto empresarial e inspirado en el denominado “viernes negro” estadounidense que dura un solo día y el Buen Fin, cuatro.
El gobierno federal participa en ese proyecto, adelantando parte del aguinaldo a la burocracia (menos a la municipal en Chiapas), así como con una “lotería fiscal” para medio millón de consumidores, para reembolsarles los tiques de compra pero hechas con tarjetas bancarias de crédito o débito.
Creó además una tarjeta de crédito Fonacot MasterCard para la burocracia; según estudios, durante el pasado Buen Fin, la población adquirió ropa, calzado, aparatos electrónicos, alimentos, bebidas, artículos para el hogar y para limpieza.
En los estados con mayor índice de pobreza y marginación, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y hasta el Distrito Federal, existe un rechazo a “El Buen Fin” por diversas organizaciones sociales que argumentan que “el gobierno y sus aliados los dueños del dinero, con ese proyecto, exprimen y arrebata el salario a los trabajadores”; dura esa crítica, ¿no cree usted?
BISBISEO
Ahora no solo son los maestros, burócratas de todas las dependencias del gobierno del estado, quienes a diario protestan en Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades, por la falta de pago de sus salarios, sino que hasta periodistas de la capital del estado se manifiestan a través de una huelga de hambre en las puertas del palacio de gobierno en exigencia del pago de sus honorarios//En tanto, en los municipios de El Bosque, Chenalhó y Chalchihuitán, familias de desplazados por la violencia en aquella región, entierran a sus muertos en las montañas en donde quedaron ejecutados por las balas de grupos de presuntos paramilitares//Salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario