∙ Se incorpora como Senadora de la República, la
licenciada Hilaria Domínguez Arvizu, del estado de Nayarit
∙ La Confederación Nacional Campesina cuenta ahora
con 85 diputados federales y casi una decena de senadores
México D.
F., a 5 de marzo de 2015. (Boletín).-
La presencia de la Confederación Nacional Campesina en el Senado de la República
se fortaleció con la incorporación a las actividades legislativas de Hilaria
Domínguez Arvizu, que de esta forma se une también al grupo de Nayarit en la
Cámara Alta integrado por los legisladores Margarita Flores, Martha Elena
García y Manuel Cota Jiménez, actual presidente de la CNC.
Surgida en
1938, la organización campesina cuenta ahora con 85 diputados federales,
coordinados por Rubén Escajeda Jiménez, del estado de Durango; y casi una
decena de senadores, encabezados por el propio líder de la CNC, Manuel Cota
Jiménez.
Tres veces diputada federal, Hilaria
Domínguez ocupa ahora la curul de la senadora Arely Gómez González, recién
nombrada titular de la Procuraduría Genera de la República (PGR), por lo que la
primera tuvo que dejar la delegación de la Procuraduría Agraria en el estado de
Nayarit.
La legisladora del sector campesino
se ha distinguido sobre todo por la defensa de los derechos de la mujer,
especialmente del sector rural, las causas de los productores de tabaco y las
luchas de la CNC en el ámbito legislativo para contar cada año con un
presupuesto federal creciente a favor del agro y lograr, bajo el liderazgo del
senador Manuel Cota Jiménez, máximo líder de la CNC, que el campo sea una de
las prioridades del actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
El compromiso de Hilaria Domínguez
Arvizu es sumarse a la lucha de la CNC en el ámbito legislativo para dar
certidumbre a los productores con una visión de largo plazo, con respeto pleno
al régimen de tenencia por el que opten y propiciando la rentabilidad de su
actividad y el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria.
Asimismo, revalorar lo rural, el
desarrollo de capacidades y la consolidación de organizaciones democráticas y
que rindan cuentas; definir las políticas públicas para que el Gobierno Federal
retome la capacidad de conducir el cambio con rumbo y certidumbre, sin
desatender las señales del mercado que demanda productos de calidad,
competitivos e inocuos; es decir lograr un equilibrio entre Estado y mercado;
propiciar la productividad y competitividad del sector con sustentabilidad;
fortalecer la equidad social y la económica, estratificando y focalizando
estrategias y acciones; impulsar la corresponsabilidad entre el Ejecutivo y el
Legislativo.
De igual forma, rediseñar la
Administración Pública Federal que atiende al campo para hacerla eficaz y
transparente, fortaleciendo su rectoría y la inversión en bienes públicos, ente
otros muchos objetivos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario