∙
Excedentes de dos millones de litros por día
∙
En Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas y la Comarca Lagunera la regalamos
∙
150 mil pequeños y medianos productores condenados a la quiebra
México,
D. F., 16 de marzo de 2015. (Boletín).-
Frente a la baja del precio internacional de la leche, la industria nacional de
lácteos prefiere importar el producto en polvo, que adquirir leche fluida que
entregan productores nacionales, señaló el presidente del Frente Nacional de
Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
Por
esa razón, a partir de febrero se inició un proceso de eliminación de dos
millones de litros diarios que ya no reciben las empresas productoras de
derivados lácteos, mientras que ponen en un predicamento a más de 150 mil
pequeños y medianos productores del alimento, quienes no encuentran mercado
para colocar esos volúmenes.
“Los
productores de leche pedimos al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
su intervención para que las dependencias federales formen una comisión
específica donde se planteen soluciones concretas y se encuentre un remedio sin
ir más allá del presente mes de marzo, en virtud de que la única vía para dar
salida a la leche excedente, es echarla por los drenajes”, lamentó Álvaro
González.
En
esta situación crítica, añadió en entrevista, la padecen productores de los
estados de Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas y la Comarca Lagunera, entre un
total de 12 entidades federativas que aportan el 75 por ciento de la producción
lechera en el país.
Expresó
que normalmente se presentan excedentes de leche en los meses de julio y agosto
durante el año, pero sostuvo que el año pasado y en el presente, la crisis de
excedentes se ha adelantado y en pleno mes de marzo, ya tenemos dos millones de
litros diarios que no encuentran mercado y precio ya no digamos para ganar, sino
para recuperar costos de producción. Actualmente producir un litro de leche
cuesta entre 6 y 7 pesos.
“Los
productores nacionales de leche estamos siendo sustituidos por los excedentes
de otros países, sin que las dependencias federales hagan algo por evitar esa
competencia desleal, de abrir las fronteras a leche barata, a costa de provocar
la quiebra de 150 mil productores nacionales”, apuntó el dirigente de los
productores de leche.
Los
pequeños y medianos productores de leche son los más perjudicados por la
competencia de las importaciones de leche en polvo descremada y de dudosa
calidad, consideró Álvaro González.
El
dirigente de los productores lecheros criticó que la PROFECO no ha sido
consistente en sus inspecciones. Hace unos meses confiscó más de 956 mil
productos por constituir un engaño y fraude a los consumidores, pero esos
productos siguen en el mercado.
De
la misma manera, la Secretaría de Salud no asume su responsabilidad en este
tema, y tal parece que se ha aliado con los detractores de una sana nutrición,
cuando lo que debe buscar es descubrir a quienes hacen trampa con la sanidad y
calidad de la leche, mientras que se hace de la vista gorda en cuanto a la
calidad del alimento.
Estas
actitudes son las responsables de que año con año desaparezcan miles de
productores y este año inicia más difícil que los últimos 20, derivado de la
sustitución de leche nacional por sólidos lácteos sobrantes de otros países,
principalmente de Estados Unidos, de donde
importamos más del 70% de leche en polvo, finalizó el dirigente González
Muñoz.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario