Translate

Vistas a la página totales

martes, 9 de diciembre de 2014

HOSPITAL REGIONAL DE TAPACHULA PIDE APOYO PARA BEBÉ CON HIDROCEFALIA CONGÉNITA.

∙ Tras Ser Abandonado
· Se desconocen datos y paradero de la madre del menor, pues el pequeño solo quedó registrado con los apellidos “Velázquez Velázquez”.
            Laura Ruiz Espinosa.
            Tapachula, Chis; DIC. 09 (interMEDIOS).- Fuerte conmoción entre la población ha causado el abandono de un bebé con tan solo 35 días de nacido, mismo que fue abandonado por su progenitora en el Hospital Regional en esta ciudad tras ser diagnosticado con hidrocefalia congénita; ante los hechos el nosocomio requiere de apoyo de la población en general en artículos de limpieza para el menor, así como donaciones para la compra de una válvula de derivación ventrículo peritoneal para que pueda ser intervenido quirúrgicamente.
            Al respecto, la Jefe del Área de Pediatría del nosocomio en mención, Mercedes González Ríos explicó que fue el 04 de noviembre cuando ingresó una persona del sexo femenino con 33 semanas de gestación, el parto fue normal y el recién nacido al ser diagnosticado con hidrocefalia congénita se tuvo que quedar en observación en la unidad de cuidados intensivos neonatales, sin embargo, la madre lo dejó abandonado a la “suerte”, sin percatarse las consecuencias que esto acarrearía.
            “El diagnostico principal de Mateo, porque primero estaba registrado como Velásquez Velázquez que ingresó con los apellidos de la mamá, el niño tiene hidrocefalia congénita amerita colocación de válvula de derivación ventrículo peritoneal y lamentablemente la situación del niño es abandono por parte de la madre, pero el hospital no puede costear para su válvula, entonces se creó un grupo de personas voluntarias y de buen corazón para ayudar a Mateo, que es el nombre que entre las enfermeras le pusieron”, destacó.
            Comentó que el pequeño Mateo, quien fue bautizado con ese nombre por el mismo personal de enfermería, demanda con urgencia la válvula para que pueda ser intervenido quirúrgicamente, pues el problema congénito según se presenta por la falta de cuidados prenatales, conjuntamente al no ingerir suficiente ácido fólico antes y durante el embarazo.
            A su vez dijo que gracias al apoyo de un proveedor en esta ciudad, lograron conseguir esa pieza vital que solicita Mateo a un precio accesible de 4 mil pesos, cuando en el mercado tiene un costo real de 7 mil pesos, el cual servirá para poder drenar el líquido cefalorraquídeo y así detener el crecimiento de su cabeza.
            González Ríos expresó que ante la situación tan lamentable, han empezado una campaña para conseguir los recursos económicos mediante un boteo, además de solicitar leche en polvo etapa uno, ropa para bebé entre los 6 y 12 meses, biberones, toallitas húmedas hipo alergénicas, cremas humectantes, además de pañales desechables para un peso aproximado de 3.5 kilogramos, por lo que invitaron a toda la población a donar para que Mateo pueda sobrevivir.
            La pediatra del Hospital Regional en Tapachula expuso que en primera instancia resolverán la parte médica de Mateo, por lo que una vez colocada su válvula lo canalizarán al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) quien ya tiene conocimiento previo del caso, de ahí buscarán un lugar para darle cobijo al menor, que como él van más de ocho abandonos de recién nacidos durante el año en tan solo este nosocomio.
            Cabe mencionar que la hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido que rodea al cerebro y la médula espinal; el líquido lleva nutrientes al cerebro, elimina los desechos de dicho órgano y actúa como un amortiguador.
            Sin embargo, la acumulación del líquido se puede presentar en el cerebro si se bloquea su flujo o absorción o si se produce demasiada cantidad de éste, a lo cual los especialistas diagnostican que sin tratamiento, la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad del 50 al 60 por ciento y los que logran sobrevivir tienen grados variables de discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas. (iM rrc).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario