∙ Mientras prevalezca la injusticia, la CNC
seguirá abanderando las luchas campesinas
∙ Las Reformas Estructurales constituyen
nueva forma de gobernar con el Presidente Enrique Peña Nieto
        México D. F., a 12 de agosto de 2014.- "La organización en el campo será la llave que abra
las puertas del desarrollo para las familias rurales. Urge terminar con la
injusticia, la inequidad y la desigualdad en los términos de intercambio entre
el campo y la ciudad", señaló el senador Manuel Cota Jiménez, durante un
acto de apoyo para dirigir la Confederación Nacional Campesina (CNC) en sendas
giras de proselitismo en Guanajuato y Coahuila.
        Mientras prevalezca la injusticia y
desigualdad, la CNC seguirá abanderando las luchas campesinas para terminar, de
una vez por todas, con las causas que mantienen un campo rezagado: falta de
financiamiento suficiente y oportuno, mínima transferencia de tecnologías
productivas, nulidad de elementos para defender los precios en el proceso de
comercialización de cosechas. "Necesitamos un fuerte impulso para ampliar
la infraestructura, a fin de aprovechar y mantener en cantidad y calidad, los
recursos naturales para las futuras generaciones", enfatizó.
        Puntualizó que las Reformas Estructurales
emprendidas por el Presidente Enrique Peña Nieto, darán cohesión y una nueva
manera de gobernar, con grandes posibilidades de que el país se incorpore al
proceso de desarrollo social y económico que muestran otras naciones,
fundamentalmente asiáticas.
        "La Revolución Mexicana, esa que
escuchamos, que leemos y estudiamos, la que nos platican, esa Revolución no ha
terminado, esa Revolución sólo se convirtió en partido, y es el Partido
Revolucionario Institucional. Somos origen de una lucha", dijo el virtual
presidente de la Campesina.
        El legislador por el estado de Nayarit,
se refirió luego a la importancia de la unión de fuerzas para sacar adelante al
país, y enfatizó que hace poco más de dos años en que ocurrieron las elecciones
presidenciales, nos unimos y organizamos para llevar a la Presidencia de la
República a quien ahora nos gobierna, a Enrique Peña Nieto. "Fueron 7
millones de votos que aportó el sector campesino para terminar con la lápida
que cargamos dos sexenios", añadió.
        El segundo objetivo, sostuvo, después de
conseguir la Presidencia de la República, es muy claro: rescatar al campo
mexicano de la pobreza y marginación. Este es un tema central y será nuevamente
con el esfuerzo de todos que habremos de conseguir. Pero juntos y unidos, allá
en los ejidos y comunidades, en las poblaciones y en contacto con el pueblo, en
coordinación con los municipios, podremos lograr los resultados que millones de
hombres y mujeres esperan de nuestra organización y de nuestro partido.
        "Puntualizó que hablar con claridad
de nuestro origen --y nuestro origen no es de partido o de moda, no es de
hombres y mujeres transitorios--. Es de hombres y mujeres con origen, con
historia y compromiso. Por eso el compromiso es el campo".
        Este campo que el Presidente Peña Nieto
recibió en una situación difícil, porque una gran cantidad de nuestras necesidades
de granos y oleaginosas, en lugar de promover su producción aquí, en el país,
se venían importando de manera creciente. Así, el arroz, el maíz, frijol, trigo
y otros alimentos, los veníamos comprando fuera del país.  De igual manera ocurría con los
fertilizantes, lo que nos colocaba en condiciones desventajosas para la
seguridad y soberanía alimentaria.
        Por eso el Presidente se comprometió a
emprender una reforma verdaderamente transformadora del campo y ya los primeros
resultados están a la vista. Sólo daría dos ejemplos: aquí están diputados
federales y senadores, que somos testigos del interés y esfuerzo que hace el
Jefe del Ejecutivo para llevar adelante las reformas que involucran a todo el
gobierno federal.
        Una es la Reforma Financiera, que favoreció
la creación de la Financiera para el Desarrollo Agropecuario, y otro es la
decisión de poner en operación la producción nacional de fertilizantes.
Llegamos a importar de este importante insumo, hasta el 70 por ciento, pero, a
partir del 2015, entrarán en operación plantas que PEMEX rehabilita en el sur
del país.