Tapachula, Chiapas., 14 de julio de 2014.-
Para celebrar el centenario del nacimiento del poeta chiapaneco Armando
Duvalier, el Gobierno de Tapachula ofrecerá un festival musical para recordar
al cuentista y crítico literario pijijiapaneco, evento que se efectuará en la
biblioteca pública Fray Matías de Córdova, este sábado 19 de julio, a las siete
de la noche, para lo cual hacen extensa la invitación a los tapachultecos.
El jefe del Departamento de Bibliotecas
Públicas del municipio de Tapachula, Miguel Ángel Lara Hernández, dio a conocer
que se cumple con las instrucciones que le ha dado el presidente municipal
Samuel Chacón Morales, y celebrar así a un gran poeta de la zona del Soconusco.
“Pero además estamos propiciando la
visita de los ciudadanos a las bibliotecas públicas de este municipio, además
de fomentar el hábito de la lectura entre las personas de todas las edades,
aparte de recordar los cien años del poeta nacido en Echegaray, municipio de
Pijijiapán, el 26 de agosto de 1914”, anotó.
Comentó, que Duvalier fue un magnifico
escritor y poeta chiapaneco, cantor lírico de estilo elegante y colorido que
supo manejar impecablemente las diversas formas poéticas de la lengua española,
a la par de un lenguaje musical que singularizó en su poesía negra, excelente
versificador y crítico literario que manejó con facilidad el lenguaje literario
y poético.
Por ello, este sábado 19 de julio a las
siete de la noche se presentará el libro “El Alquimista” de Armando Duvalier, a
cargo del doctor en filosofía y letras Julio Sodi, donde se han invitado a las autoridades
educativas, escritores, organizaciones sociales y civiles.
A la par de la presentación del libro, se
iniciará con la ambientación musical de arpa, saxofón y guitarra, quienes
amenizarán la lectura de la obra, actuación artística que se llevará tanto en
el intermedio como en la parte final de la presentación de la obra del poeta
pijijiapaneco, habrá regalo de libros a los que acepten dar lectura de los
poemas del Alquimista.
Concluyó el funcionario municipal, al
asegurar que en Chiapas hace falta la práctica de una lectura más detenida y
profunda, sobre todo de la poesía de Duvalier, injustamente olvidado, a pesar
de haber realizado una de las obras más ingeniosas de la lengua española.