∙ Para eso es la Reforma Profunda al Campo,
dice el diputado José Antonio Rojo García de Alba
∙ Riesgo de ser primeros en importar sorgo,
carne de cerdo, pollo, maíz y soya, advierte el USDA
México
D. F., a 15 de julio de 2014.- “Ya lo dice el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA por sus siglas en inglés), que en poco más de diez años seríamos
el primer importador mundial de sorgo y el segundo en carne de cerdo. También
pollo y maíz, así como en muchas otras cosas, como lo hacemos ahora con la
soya”, dijo el secretario de Organización de la Confederación Nacional Campesina.
El
también presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la
Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, manifestó hoy que la
Reforma Profunda al Campo es para evitar que México sea en el 2025 uno de los
principales importadores de alimentos en el mundo
El legislador
hidalguense aseguró que la Reforma planteada por la CNC es seria y tiene
vialidad, pues aspira a que haya una mayor cantidad de alimentos a buen precio
en la mesa de los mexicanos, y a que quienes los produzcan tengan un buen
ingreso.
Puntualizó
que los productores del campo y sus organizaciones, estamos seguros de que hay
salidas para facilitar las actividades productivas de los campesinos.
Se
refirió a tres vías: una, un mayor control de las importaciones de granos y
oleaginosas. Esta es una de las principales preocupaciones de las autoridades
de SAGARPA y de la Secretaría de Economía, las cuales deben encontrar una
solución para defender los precios de los productos agropecuarios nacionales.
La
segunda vía se refiere al ejercicio del presupuesto, que si bien no es
infinito, tampoco es menor. Al respecto se manifestó por el establecimiento de
paquetes tecnológicos dirigidos al grueso de productores del campo y darles
toda la información relacionada con el precio objetivo. Así, dijo, podrán
planear con más confianza y obtener mejores resultados en cuanto a
rendimientos.
Y
el tercer punto trata del respeto de los precios de los productos agrícolas
para beneficio de los productores, pues hay una diferencia entre el precio que
se paga al productor y otro precio más alto al que se comercializa el producto.
Por
otra parte, el legislador Rojo señaló la necesidad de que el presupuesto
público vaya más encaminado a los bienes públicos y no tanto a los privados,
porque en función de esto se estará invirtiendo en el país en obras de
infraestructura agropecuaria, en ferti-irrigación y en la posibilidad de
construir bodegas en las principales regiones productoras de alimentos.
“En
el sur y sureste hacen falta grandes obras para producir y almacenar granos y
oleaginosas”, expresó.
Sobre la misma distribución de los
recursos presupuestales, manifestó que en el combate a la pobreza, que es una
de las banderas de la CNC, es posible que, a través del presupuesto, haya una
mayor eficiencia en este propósito.
A
la Confederación Nacional Campesina le interesa que los programas relacionados
con subsidios y estímulos para combatir la pobreza, vayan directamente a las
regiones más pobres, pues de 26 millones de mexicanos que habitan en el medio
rural, por lo menos una tercera parte se encuentra en pobreza extrema, indicó.
Por
estas razones, es muy importante dar más opciones y oportunidades de salir de
la pobreza a ese segmento de población, mediante estímulos a la producción y no
del subsidio, hasta que los campesinos alcancen un mejor nivel de vida,
concluyó.