Mary
Jose Díaz Flores
A mediados de la administración del
exgobernador Juan Sabines Guerrero, se creó la Mesa de Reconciliación que fue
aprobada por la Sexagésima Tercera Legislatura con el objetivo de que las
organizaciones sociales y ciudadanos tuvieran la oportunidad de lograr la pre
liberación de presos previo a un minucioso estudio de los expedientes y en el
marco de respeto a las garantías individuales y los derechos humanos de los
inculpados y sentenciados. Esta mesa la preside, el titular del Poder Judicial
del Estado y como consejeros, los Poderes Legislativo, a través de las
presidencias de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, el Poder
Ejecutivo, por conducto del Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia
Legal, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado y el
titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
Los objetivos de esta mesa de
reconciliación, se desviaron pues esta se convirtió en negocio millonario a
través de las cuales, muchos presos peligrosos, obtuvieron su libertad. Evidentemente muchos
funcionarios con acceso a los expedientes penales hicieron de las suyas y se
habla de millonarias cantidades que presuntamente se pagaron a funcionarios de
la administración pasada para corromper la famosa “Mesa de Reconciliación”, por
eso, esperamos que en la actual administración, realmente se prioricen los
casos de personas que merecen estar en libertad y no que por actos de
corrupción se ponga en libertad a asesinos, violadores, pederastas, miembros de
la delincuencia organizada o narcotraficantes, pues de esta manera no se
estaría cumpliendo con el fin por el cual se creó esta figura en la entidad.
Y es que no hay que olvidar que esta
mesa tiene la facultad permanente de analizar las solicitudes que presenten
organizaciones sociales y ciudadanos, en cuando a procesos penales en los que
se consideren irregularidades desde el inicio de la averiguación previa hasta
la sentencia, sin embargo ha trascendido que hay, en estos momentos en la Mesa
de Reconciliación expedientes que no deben ser tema de atención, por eso
esperamos que quien finge como presidente del Poder Judicial del Estado;
Rutilio Escandón Cadenas, se preocupe un poco más por conocer de los
expedientes que se están analizando, pues a menos que quieran meterle gol, no
se entiende por qué hay casos de presos que se han puesto a discusión y que no
deberían estar sujetos a análisis. En fin, seguramente que su principal asesor;
Ismael Brito Mazariegos, podría darle mayores datos de lo que está pasando ya
que se sabe es el dueño del teje y maneje de este poder del estado.
INFRAESTRUCTURA
Al menos 16 mil millones de pesos se
invertirán en este 2014 en infraestructura básica en la entidad. Esto se dio a
conocer por el Ejecutivo del Estado; Manuel Velasco Coello, al reunirse con los
integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles A.C., y
tomarle la protesta a quienes fungirán en el XXlV Consejo Directivo. Esta
inversión es un logro sin precedentes y se hace posible gracias a la
coordinación y planificación efectiva que se lleva a cabo entre los tres
niveles de gobierno. Por cierto, hay que mencionar que las obras de la
Quinta Norte, que son al 100 por ciento ejecutadas por el gobierno del estado
sin aportación del Ayuntamiento, tienen un avance considerado en un 25 por
ciento con diversos tramos culminados en fondo y forma en su primera etapa.
Este proyecto está
programado para renovar toda la zona de tránsito de la Quinta Norte, desde la
Novena Poniente hasta el crucero con el Libramiento Norte, con una inversión
presupuestal, específica para el plan, de 45 millones de pesos, de un total
previsto superior a los mil 500 millones de pesos que tiene como objetivo
modernizar por completo a la ciudad capital. Al concluir esta etapa rumbo al
poniente de la capital se iniciará, según lo estimado, en este mismo año hacia
la zona oriente hasta el teatro de la ciudad. El proyecto es integral, y
contempla la renovación general de la zona, que en conjunto tenía más de 40
años sin recibir atención.
CON
FILO
De cinco chiapanecos inscritos para ser
consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) fue el abogado y académico
Juan Gabriel Coutiño Gómez el único en pasar el primer filtro para ocupar este
cargo, según el Comité Técnico de Evaluación, encargado de revisar los perfiles
de los aspirantes a los 11 cargos del Consejo General de este nuevo organismo.
Coutiño Gómez tiene una amplia trayectoria pues ha
sido Secretario General del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en el 2006, Consejero
Jurídico del Ejecutivo del Estado de Chiapas de 2006 al 2008, Presidente del
Tribunal Superior de Justicia del 2008 al 2012 y desde 2007 es miembro del
claustro docente de la Facultad de Derecho, de la Universidad Autónoma de
Chiapas, con el carácter de catedrático por oposición de la asignatura de
Derecho Constitucional. En cada una de sus tareas como funcionario público,
logró cambios trascendentes, destacando como Consejero Jurídico la creación del
Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa,
en el 2007. Como titular del Poder Judicial del estado de Chiapas en 2008 creó
la Dirección del Centro de Control de Confianza, siendo el primer Tribunal
Superior de Justicia de la República en hacer exámenes toxicológicos, polígrafo
y generales de salud, para conocer la idoneidad de los funcionarios judiciales
y evitar la injerencia del crimen organizado al interior del Poder Judicial. El
también Notario Público inauguró el Centro Estatal de Justicia Alternativa
(CEJA) y el primer juzgado de Garantía y Juicio Oral en el estado, que hoy son
espacios donde se imparte justicia en Chiapas de manera rápida y transparente,
así como lo establece la reforma penal y ahora es candidato a uno de los
espacios en el INE.