ASÍ
NO SE PUEDE
Por:
Armando Rojas Arévalo
TANIA: Quieres
bajar los groseros sueldos de jueces, magistrados y ministros de la Corte, de
los consejeros del INE y diputados locales, te dicen “no porque es
inconstitucional”. Quieres aumentar a niveles decorosos el salario mínimo y te
dicen no, porque no es productivo. ¿Entonces?
Mientras tanto,
hoy recibí la primera parte de mi aguinaldo como profesor de asignatura de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: ¡mil 314 pesos! Ahora
imagina esto frente al medio millón que recibirán los ministros de la Corte o
los 350 mil de los jueces. Claro, toda proporción guardada, pero, ahora sí que
perdona la repetición, no hay proporción.
Ministros,
magistrados y jueces, gobernadores y consejeros electorales se han rebelado en
contra de la reforma constitucional, para que ningún servidor público gane más
que el Presidente de la República. Atrás de ellos, alentándolos, están el PAN,
el PRD y el Movimiento Ciudadano, partidos simuladores que ahora con todo
cinismo enarbolan la bandera de que sigan los sueldos majaderos, al cabo y qué.
“El gatopardo”
(traducción conscientemente errónea de Il Gattopardo y se refiere específicamente
al llamado en italiano gattopardo africano, conocido en español como serval),
es una novela escrita por GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA a finales de los años
50. El "gatopardismo" o lo "lampedusiano" es en ciencias
políticas, el "cambiar todo para que nada cambie".
Se suele llamar
"gatopardista" o "lampedusiano" al político que sólo altera
la parte superficial de las estructuras de poder, conservando intencionadamente
el elemento esencial de estas estructuras. Así, la novela muestra cómo la
aristocracia absolutista del Reino de las Dos Sicilias es expulsada del poder
político para instaurar la monarquía parlamentaria y liberal del Reino de
Italia, pero ello no implica transformar las estructuras de poder: la burguesía
leal a la Casa de Saboya simplemente sustituye a los aristócratas como nueva
élite que acapara para sí todo el poder político, recurriendo incluso al fraude
electoral bajo una apariencia democrática.
TANCREDI –personaje
de la novela- le dice a su tío FABRIZIO la conocida frase: "Si queremos
que todo siga como está, necesitamos que todo cambie" (en italiano:
"Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi"),
simbolizando con ella la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo
de la historia a los distintos gobiernos de la isla, pero también la intención
de la aristocracia de aceptar la revolución unificadora para poder conservar su
influencia y poder.
En otra frase, el
protagonista expresa su insatisfacción por los cambios sociales ocurridos en
Sicilia comparando el destino de la aristocracia nativa con el de los
campesinos, totalmente distinto al de la nueva burguesía: "Nosotros somos
leopardos y leones, quienes tomarán nuestro lugar serán hienas y chacales. Pero
los leopardos, chacales y ovejas seguiremos considerándonos como la sal de la
tierra."
"Si queremos
que todo siga como está, es necesario que todo cambie".
"¿Y ahora qué
sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo
será igual pese a que todo habrá cambiado".
"…una de esas
batallas que se libran para que todo siga como está".
Rechazada en un
principio por las editoriales Einaudi y Mondadori, fue publicada póstumamente
por la editorial de Giangiacomo Feltrinelli con prólogo de Giorgio Bassani. En
1959 obtuvo el Premio Strega, y en 1963 Visconti la adaptó al cine.
Digamos que la
novela resulta un tratado genial del arte de la simulación. En México las mafias
quieren que cambien las cosas, pero que la voluntad de Dios se cumpla en las
vacas del compadre.
CHIAPAS tiene
desde el sábado, nuevo gobernador. Se trata de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN, quien
llegó por MORENA, pero su candidatura fue promovida por MANUEL VELASCO COELLO.
TABASCO y CHIAPAS
entran en una fase donde los estados serán hermanos y sus gobiernos se
entenderán maravillosamente. RUTILIO es cuñado del también nuevo gobernador
–electo- de Tabasco (también MORENA), ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, porque está
casado con la hermana de éste, ROSALINDA.
RUTILIO y
ROSALINDA casaron en mayo de 2013 y lo celebraron en una glamorosa fiesta en el
hotel Hyatt de Villahermosa. RUTILIO ya era presidente del Tribunal Superior de
Justicia de Chiapas. El testigo de la novia fue el Gobernador de Tabasco, ARTURO
NÚÑEZ, cuando entre él y LOPEZ OBRADOR había amor puro y se llevaban de a
piquete en el ombligo. El testigo del novio fue el Gobernador de Chiapas,
MANUEL VELASCO COELLO.
• El brindis
estuvo a cargo de la Sra. AMALIA GARCÍA, ex gobernadora de Zacatecas.
• Amenizó la noche
el grupo musical Los Persas.
• Para ambientar
la velada hubo violines.
• El menú fue de
cuatro tiempos.
• Al evento asistieron
más de 400 invitados.
¡Qué maravillosa
historia!
MANUEL VELASCO
COELLO regaló varias (28, para ser preciso) notarías antes de irse (aclaro, no
al rancho de LÓPEZ OBRADOR, sino al Senado). Una de ellas, la 215 con sede en
Ocozocuautla, a JAVIER LÓPEZ ZAVALA, quien fuera secretario general de gobierno
en la administración de MARIO MARÍN “El góber precioso”. Otras a ROBERTO RUBIO
MONTEJO, diputado federal con licencia, señalado por llegar al cargo tras
usurpar una candidatura indígena; otra beneficiada es GABRIELA DE JESÚS ZENTENO
MAYORGA, consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana
(IEPC). También hizo notario a su amigo del alma de la misma cofradía FERNANDO
CASTELLANOS, ex alcalde de Tuxtla. Igual sacaron notarías en la rifa, el diputado
local del Partido Encuentro Social (PES), KALYNAMAYA DE LEÓN VILLARD, y el ex
Fiscal del distrito metropolitano, GUILLERMO ALBERTO PENAGOS VILLAR. Asímismo,
el ex Secretario de Gobierno, MARIO CARLOS CULEBRO VELASCO, quien unos meses
atrás había dejado su notaría para dársela a su hijo, pero MANUEL VELASCO
decidió premiarlo con otra.
¡Y eso que VELASCO
está con AMLO en la cuarta transformación! Qué tal si no…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario