
En el acto efectuado en el
Beneficio “Los Cocos” y con la presencia del representante del Centro de Apoyo
para el Desarrollo Rural (CADER) Tapachula de la SAGARPA, Fortunato
Urtuzuástegui; del CADER Motozintla y de directivos de la Red Maya de
Organizaciones Orgánicas adheridas al CASFA, se entregaron paquetes
tecnológicos de abonos orgánicos de lixiviados de lombriz sólido y líquido para
aplicaciones foliares así como plantas de café para la producción de cafés
especiales a productores de Tapachula, Cacahoatán, Tuzantán, Unión Juárez,
Siltepec y Motozintla.
Estas acciones se llevaron a cabo
dentro del Programa de Apoyo a Pequeños Productores PROCAFE–Impulso Productivo
al Café PIAC 2018, en donde se resaltó que las plantas entregadas fueron
certificadas a través del Programa de Atención Integral del Café, con la
ventaja de que son variedades que generan alta calidad de taza. (Programa de
Café Especialidad “Tutu-Naku”).
El director general del CASFA,
Jorge Aguilar Reyna señaló que estas variedades están siendo rescatadas por
esta organización y fueron parte de un importante programa impulsado por el
Instituto Mexicano del Café en la década de los 70´s y 80´s cuya investigación
generó germoplasmas como el Gehisa, el S12 Kaffaa, el Java (el Moka), además
del célebre Bourbon Negro que junto con el Robusta forman parte de las
variedades actualizadas para enfrentar los retos del cambio climático y la roya
del café, ya que son resilientes.
Cabe mencionar que en este acto
se tuvo la presencia de dos Ingenieros Agrónomos de la Universidad Chapingo
especialistas en el área de agroecología, quienes reforzaron los trabajos en
comunidades y monitorearon el Programa de Prevención de Roya al que los
productores no pueden renunciar, debido a que si no se previene esta plaga
puede reactivarse como sucedió el año pasado en Honduras y Costa Rica en donde
la resistencia de las llamadas “plantas resistentes” se quebró, porque hay
nuevas razas de roya.
Aguilar Reyna dio a conocer
también que en el municipio de Tuzantán se estableció un Banco de Germoplasmas
de variedades de café, coordinado por uno de los mejores especialistas en la
región Sierra-Soconusco, como lo es el Ing. Efraín Ceja. Con relación a los
apoyos, comentó que actualmente solo uno de cada 7 productores pudo recibir el
estímulo del PIAC 2018, pero confío que con las nuevas administraciones federal
y estatal, los criterios de apoyo sean más equitativos y se apueste a una productividad
sostenible para la asistencia técnica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario