∙ Hay que rescatarla como fuente de empleo y divisas
∙ La Roya desplomó más del 50 % de la producción
∙ Entrevista con el presidente de la Unión Nacional de Productores
de Café de la CNC, Héctor Gabriel Barreda Nader
(Boletín).- En la víspera de la Convención Internacional del
Café México 2015, la Confederación Nacional Campesina se pronunció hoy por un
programa de fomento a la cafeticultura a fin de rescatar esta rama como la
fuente de empleo y divisas que fue, anunció Héctor Gabriel Barreda Nader, líder
de la Unión Nacional de Productores de Café, afiliada a la CNC.
En entrevista con motivo de la cumbre que
sobre el café se desarrollará en la ciudad de México a partir de mañana y hasta
el 5 de julio, el dirigente de esta rama de producción informó que el Senado de
la República analizó ya el tema fitosanitario derivado de la presencia de la
“roya naranja” que afecta a la cafeticultura nacional, por conducto de la
Comisión de Agricultura y Ganadería que preside el senador Manuel Cota Jiménez,
presidente de la Confederación Nacional Campesina, con proposiciones y un punto de acuerdo en el
que se exhorta al gobierno federal a emprender medidas y programas por conducto
de las Secretarías de Agricultura, de Medio Ambiente y de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, para el combate y control de ese padecimiento de los
cafetales del país.
Estamos convencidos, agregó Gabriel
Barreda - líder de los productores de café afiliados a la CNC - de que las
acciones de apoyo sanitario, la repoblación de plantaciones y la introducción
de variedades resistentes al ataque de la roya, debe ser integral y de
aplicación generalizada en todos los estados productores, en el entendido de
que este mal ataca por igual, a plantas jóvenes y viejas.
El dirigente recordó que en las décadas de
1950 a 1980, la cafeticultura mexicana se convirtió en una de las actividades
agrícolas más dinámicas del campo mexicano. Al mismo tiempo que proporcionaba
más de 450 mil empleos directos entre los productores del aromático y alrededor
de 2 millones de empleos indirectos, era fuente de divisas para la economía del
país. Su nivel de producción se ubicó en 5 millones de sacos en promedio anual,
de 60 kilogramos cada uno, de los cuales 4 millones tenían como destino el
mercado internacional y un millón de sacos era para consumo nacional.
Actualmente, si bien la superficie sigue
siendo la misma, alrededor de 700 mil hectáreas en posesión de 500 mil pequeños
productores de 12 estados de la República, la productividad se desplomó hasta
llegar a una expectativa de producción, en el ciclo 2014 – 2015, de poco más de
2 millones 200 mil sacos, lo que significa una caída de más del 50 % con
relación a los mejores tiempos, de los cuales se prevén exportar alrededor de
un millón.
Hoy, aseguró, existe consenso entre los
productores de café, en atribuir la tendencia a la baja de productividad y
calidad, al descuido de las instituciones responsables de apoyar las
actividades fitosanitarias durante los dos sexenios en que gobernó la derecha
en México. “Doce años de hacer nada a favor de la cafeticultura, entre 2001 y
2012, ahora vemos los resultados desastrosos”, afirmó Barreda Náder.
De
acuerdo con el dirigente, se requieren programas contundentes de tipo sanitario
para combatir de manera eficaz la roya normal, la broca y, últimamente, al
dragón naranja, y, por otra parte, impulsar la repoblación de las plantaciones
viejas. Se estima que actualmente más del 70 por ciento de la cafeticultura
nacional, mantiene rendimientos decrecientes por esa causa”.
Creemos que el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, está en posibilidades de
proporcionarnos plantas que han demostrado resistencia a la roya común y ahora
la llamada ‘naranja’, para que se promueva la instalación de viveros en todos y
cada uno de los estados productores, dijo.
El líder de la Unión Nacional de Productores
de Café de la CNC sostuvo que se ha trabajado para que juntos, productores, gobierno federal y gobiernos
estatales, emprendan un Programa Especial Integral, que contemple la producción
masiva de plantas resistentes a la roya, lo que, al mismo tiempo, abriría la
oportunidad de aplicar un programa de repoblación y renovación de cafetales,
con variedades resistentes a dichas plagas y acciones contundentes de sanidad
vegetal, finalizó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario