En el marco de la Conmemoración del Día
Internacional de las Lenguas Naturales, la Junta de Coordinación Política que
preside el diputado Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor y la Comisión de
Educación y Cultura a cargo de la diputada Magdalena Torres Abarca realizaron
el foro: “ En Chiapas nos unen nuestras lenguas”.
El encuentro realizado en la Sala Mural
del Recinto Legislativo, contó con la participación de expertos lingüistas y
académicos, quienes disertaron sobre la importancia de la identidad cultural de
los pueblos indígenas.
Ante una nutrida asistencia,
Castellanos Cal y Mayor, legislador del Partido Verde Ecologista de México
(PVEM) agradeció la presencia del público en general, y destacó “que toda
lengua es un templo donde está encerrada el alma de quien habla”, por ello,
dijo, es de vital importancia concientizar sobre la preservación de nuestras
lenguas naturales.
Nuestro estado -dijo- contiene una gran
riqueza lingüística representada en los hablantes de lengua Tzeltal, Tzotzil,
Chol, Zoque, Mame y Tojolabal, entre otros; por ello, enfatizó el diputado, el
gobierno del estado encabezado por Manuel Velasco Coello, se ha destacado por
ser promotor y defensor de la cultura y diversidad lingüística.
Al respecto, la diputada Magdalena
Torres Abarca señaló que desde el actual gobierno se han creado condiciones
para el desarrollo de la cultura indígena y agregó que por esa razón, “En
Chiapas existen ordenamientos jurídicos que reconocen y protegen las lenguas
indígenas”.
“El gobernador Manuel Velasco Coello ha
realizado acciones concretas para que los pueblos indígenas cuenten con mejores
oportunidades para su desarrollo, enfatizó la legisladora por el Partido Verde
Ecologista de México.
Durante el desarrollo del foro se
analizó y discutió sobre la importancia de generar leyes que preserven las
lenguas autóctonas del estado, así también, los ponentes manifestaron su
preocupación por la pérdida de la identidad cultural, por esa razón, los
participantes en el coloquio insistieron en la necesidad de fortalecer la
cultura de inclusión y respeto de las lenguas naturales.
