* Terapias
tradicionales no funcionan; plantean programa de mediación intrajudicial para
apoyar la recuperación de las familias
Ciudad
de México, a 14 de septiembre de 2016.- A fin de apoyar la reestructuración de
las familias con problemas de alienación familiar y velar por los intereses de
los niños, Asunción Tejedor Huerta, Presidenta de la Asociación Iberoamericana
de Psicología Jurídica de España, compartió los avances de la experiencia
española en la materia, pues aseguró las terapias tradicionales no funcionan y
requiere una visión integral.
Durante la conferencia internacional,
"Ayudando a las Familias a Recuperarse de la Alienación Parental",
organizada por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos (CUEJ), la
especialista describió la alienación parental como un proceso donde un
progenitor de manera, intencionada o no, provoca el rechazo del otro
progenitor, utilizando a los hijos en dicho proceso.
En el caso de México, precisó el
investigador David Suárez Castillo, no existen instituciones especializadas que
apoyen a las familias en la recuperación luego de un caso de alienación y las
leyes no contemplan la alienación como delito, sin embargo, la experiencia internacional
apunta hacia la necesidad de que psicólogos y juristas trabajen juntos para
encontrar soluciones adecuadas para las familias.
Tras describir la alienación parental
como una de las situaciones más insidiosas y destructivas en las que se puede
ver involucrada una familia, Asunción Tejedor, consideró urgente que otros
países tomen conciencia de las consecuencias psicológicas que acarrean estos
conflictos a fin de retomar programas y proyectos de intervención adecuadas
para brindar una atención oportuna.
La psicóloga precisó que luego de años
de investigación encontraron que las terapias tradicionales no ofrecen
resultados positivos a la hora de atender a las familias con problemas de
alienación, dada la tendencia del progenitor alienador para obstaculizar las
terapias y las decisiones judiciales.
"En los casos de alienación
parental el conflicto de las familias se traspasa a los juzgados, con juicios
que duran por años y juzgados que funcionan como espacios para demostrar el
poderío del progenitor alienador", explicó la terapeuta y destacó el
aumento en el número de denuncias falsas de abuso sexual y psicológico,
maltrato y abandono.
Asunción Tejedor explicó que al no
existir consecuencia alguna, ni obligación que garantice la participación
activa de ambos padres en las terapias, el padre alienador no tiene incentivo
para ceder el poder sobre sus hijos, lo que favorece que bloqueen las terapias
y se prolonguen los juicios de custodia.
"Nos encontramos que las penas no
están adaptadas con el caso que estamos tratando y que el acompañamiento con
terapia se sugiere pero no se incorpora en la decisión de los juzgados",
explicó la especialista en psicología forense y subrayó que en los casos de
alienación parental la participación de ambos progenitores y de los niños es
indispensable para resolver el conflicto de fondo y encontrar las causas que
dieron origen al rompimiento familiar.
La especialista dio a conocer que en
España lanzaron el proyecto piloto de mediación intrajudicial para los casos de
alienación. Con este proceso desde los juzgados de familia, los casos de
alienación se derivan al Centro de Mediación, donde se emite una orden judicial
a los padres para acudir y participar en las terapias, lo que facilita la
reconstrucción de lazos y conlleva sanciones en los casos donde se intenta
obstaculizar el proceso de rehabilitación.
Finalmente, Asunción Tejedor explicó
que la mayor aportación de la mediación es facilitar el proceso de comunicación
y reducir los conflictos y desavenencias que se traducían en juicios y terapias
por varios años, que poco contribuían al bienestar psicológico de los niños
alienados, dado que el derecho de los niños es tener una convivencia sana con
ambos padres.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario