Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Boletín).- Derivado del convenio
firmado entre el gobierno de Chiapas y la Organización de los Estados
Americanos en Washington, Estados Unidos, en los últimos días la entidad
recibió la visita de los representantes de una comisión especial para la
implementación de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones.
Esta comitiva fue integrada por la
directora de Vinculación de la Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Ariadna Camacho Contreras, el
coordinador del Proyecto de Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México
de la Organización de Estados Americanos (OEA), Fabián Darío Acosta Cisneros y
la directora de Vinculación Operativa de la Comisión Nacional Contra las
Adicciones (CONADIC), Berenice Santamaría González.
Durante la reunión presidida por el
Procurador General de Justicia del Estado, Raciel López Salazar, los
integrantes de la comisión conocieron los trabajos de Chiapas en materia de
prevención y atención de las adicciones a través del modelo CENTRA.
El funcionario estatal destacó el
compromiso del gobernador Manuel Velasco Coello con la seguridad de los
ciudadanos, y enfatizó que la prevención se ha convertido en el eje central de
las políticas de desarrollo.
“Estamos convencidos que fortalecer
la prevención y la participación ciudadana es la mejor fórmula para mantener
los altos niveles de seguridad de los que hoy goza la entidad, y este es un
trabajo permanente al que deben sumarse todos los sectores, sin distingo”,
afirmó.
Asimismo, dio a conocer que
actualmente se cuenta con cinco Centros Especializados para la Prevención y
Tratamiento en Adicciones (CENTRA) en los municipios de Berriozábal, Tapachula,
Comitán, Tonalá y Pichucalco, a través de los cuales no sólo se trabaja en la
reinserción de los usuarios, si no en la atención integral a sus familias y en
trabajos preventivos desde las escuelas y comunidades.
“CENTRA es un modelo único que ha
sido considerado el mejor en todo el país al contar con un porcentaje de
efectividad superior al 70 por ciento, y que ha sido avalado por el Instituto
Karolinska de Estocolmo, Suecia, como parte del movimiento de Comunidades
Seguras”, apuntó.
Cabe destacar que hoy Chiapas maneja
un programa de justicia terapéutica que combate la criminalización de los
primos delincuentes, con la previa reparación del daño, atención a las
víctimas y su atención profesional mediante un tratamiento residencial y/o
ambulatorio.
Por su parte, la directora de
Vinculación de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la
Secretaría de Gobernación, Ariadna Camacho Contreras, reconoció a Chiapas como
un ejemplo a nivel nacional en materia de prevención.
“Esta es la primera vez que vemos
una Procuraduría que está tan comprometida trabajando en temas de prevención, y
lo digo con certeza, es la única que realiza este trabajo actualmente”,
subrayó.
Así también, señaló que este
encuentro tiene como objetivo generar un intercambio de experiencias del
proceso tradicional y del proceso terapéutico.
En su intervención, la directora de
Vinculación Operativa de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC),
Berenice Santamaría González, explicó que los TTA se sustentan en el abordaje
de la problemática del consumo de alcohol y otras drogas y su relación con la
comisión de delitos menores.
“No buscan la criminalización de los
consumidores, sino que se enfoquen en una resolución del problema jurídico
desde la perspectiva que las personas que cometieron delitos relacionados a un
problema de consumo de drogas y/o alcohol, deben recibir el beneficio de un
tratamiento como un derecho a la salud”, refirió.
Y agregó que los objetivos es
reducir la reincidencia, reducir el consumo de drogas, disminuir la incidencia
delictiva, y reintegrar al individuo a su familia y a la sociedad.
En este sentido, el coordinador del
Proyecto de Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Fabián Darío Acosta Cisneros, indicó
que Chiapas realiza una labor integral a través de CENTRA, “un programa
excelente con el que trabajan más allá de lo que le corresponde a la
Procuraduría y eso es digno de admirarse”.
Es de señalar que, durante esta gira
de trabajo por la entidad, los representantes de la OEA y de la Secretaría de
Gobernación recorrieron las instalaciones del Centro Especializado para la
Prevención y Tratamiento en Adicciones con sede en Berriozábal, acompañados de
la coordinadora general del programa, Nancy Benítez Rebollo.
Además, acudieron al Centro de
Justicia para las Mujeres de Chiapas, sostuvieron un encuentro con Jueces de
Control y representantes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; y
atestiguaron la primera Sesión Ordinaria 2015 del Consejo de Participación
Ciudadana de la PGJE Distrito Metropolitano y Distrito Centro.
En este encuentro, participaron,
entre otros representantes de la sociedad civil, Carolina Gómez Hinojosa de la
Universidad Autónoma de Chiapas; Constancio Narváez Rincón; María Elena Brindis
Rodríguez, presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia; Wenceslao
Camacho Camacho, representante de los Notarios de Chiapas; Marina Arias
Albores, del Consejo Coordinador Empresarial; Carlos Fernández Magallón, de la
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA); y el doctor
Ángel Tovar Serrano.
Asimismo, el director del Centro
Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, Carlos
Gerardo Pascacio Velázquez; el representante de la UNODC en Chiapas, Miguel
Ángel Sánchez Martínez; la subprocuradora general de Justicia, María Susana
Palacios García; Fiscales Especiales, Especializados, y titulares de diversas
áreas de la Procuraduría de Chiapas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario