· Se esperan
34 ciclones tropicales; 18 en el Atlántico y 14 en el Pacífico.
· Necesaria la
participación social para afrontar cualquier contingencia: Francisco Pérez
Morales.
René R. Coca.
Tapachula, Chis; MAY. 15 (interMEDIOS).- En continuidad a
los trabajos de organización con otras instancias de gobierno y trabajos
preventivos con la población de la región Soconusco iniciados semanas atrás, la
Delegación de Protección Civil (PC) dijo estar preparada para la temporada de
Huracanes 2013 que da inicio este día, y en la que se esperan 34 ciclones
tropicales, afirmó el Supervisor y evaluador regional en instituto de PC para
el manejo integral de riesgos de desastres, Francisco Pérez Morales.
El funcionario estatal informó que de acuerdo a los
pronósticos oficiales, este año será atípico con menor cantidad de
precipitaciones, sin embargo la naturaleza merece todo respeto y es mejor estar
preparados como instancias de gobierno o como población, ya que Chiapas tiene
la característica de tener de los mayores niveles de lluvia a nivel nacional.
Pérez Morales indicó que de acuerdo con información
meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante la temporada
2013 se pronostica un registro aproximado de 18 ciclones tropicales en el
Océano Atlántico, cifra muy superior al promedio histórico, mientras que en el
Océano Pacífico el número será ligeramente por arriba de la media, con 14
ciclones.
Francisco Pérez explicó que aunque los ciclones
regularmente no afectan de manera directa en nuestra entidad las bandas nubosas
asociadas a la circulación de estos sistemas, causan en la mayoría de los casos
lluvias torrenciales cuyo valor exceden por lo general los 100 milímetros.
“Son éstas las que ocasionan la mayoría de daños en la
infraestructura de los municipios y comunidades, es por esta situación que el
contar con un plan operativo en el estado se convierte en una necesidad” citó.
El supervisor y evaluador de PC en el Soconusco dijo que
dentro de los objetivos específicos del Plan de Contingencias se encuentra el
difundir las medidas de preparación y mitigación de estos fenómenos, activar
las unidades y consejos de protección civil municipal y regional, para que
realicen tareas de preparación y mitigación de riesgos; así como la instalación
de un centro de enlaces que albergue a las dependencias que participan en
protección civil, además de ejecutar acciones de asistencia humanitaria de
acuerdo a las normas mínimas internacionales durante la fase de manejo de
eventos adversos, de igual forma implementar durante las primeras 48 horas la
evaluación de daños y análisis de necesidades. (interMEDIOS rrc).