· Es provocada por la muerte neuronal de
hasta 80% del sistema estriado nigral.
Laura Ruiz
Espinosa.
Tapachula, Chis; ABR. 11 (interMEDIOS).- El Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló que las personas entre los 50 a los 80
años de edad pueden sufrir la enfermedad del Parkinson, comunicó que este mal
ocurre cuando las neuronas del cerebro que producen la dopamina se destruyen
lentamente, sin esta sustancia se puede producir una muerte en el sistema
estriado nigral que al llegar al 80 por ciento pueden aparecer algunos síntomas
en la persona, aunque remarcó que se desconoce la razón exacta por la cual
estas neuronas se desgastan.
El Neurocirujano de este instituto de salud, Francisco
Velásquez Robledo señaló que depresión, apatía, ansiedad, pérdida del olfato,
trastornos del sueño, anorexia y disminución de la lívido son trastornos
frecuentes que se presentan de manera temprana en los pacientes con enfermedad
de Parkinson; sin embargo, por ser síntomas poco reconocidos y tratados, con el
tiempo causan déficit cognitivo y cuadros demenciales que deterioran la salud y
calidad de vida de los afectados.
“El Parkinson es una enfermedad degenerativa
principalmente se da por la producción de una sustancia de que se llama
dopamina, esta sustancia es producida por el sistema estriado migral que
es el conjunto de estructuras cerebrales y cuando hay una muerte neuronal mayor
del 60 al 80 por ciento y esto ocasiona los síntomas de esta enfermedad”,
detalló.
El especialista expresó que en 1997 la Organización
Mundial de la Salud declaró como día mundial de la enfermedad de
Parkinson el 11 de abril, con motivo del nacimiento del Dr. Parkinson, desde
entonces, se conmemora con objetivos como la difusión de información sobre la
enfermedad de Parkinson, su evolución y tratamiento; la concientizar y
sensibilizar acerca de la importancia de la enfermedad y de sus consecuencias
para los afectados, familiares y cuidadores, además de la difusión de
información sobre las distintas asociaciones en varios países.
Velásquez Robledo puntualizó que hasta el momento no hay
registros de casos en el estado, aunque se sabe que cada año hay un incremento
de pacientes, por ello externó que los tratamientos son muy costos y eso
dificulta a las personas de escasos recursos económicos; sin embargo indicó que
algunos especialistas lo han denominado como “el mal de Parkinson una muerte
neuronal lenta” pues se sabe que aun no hay cura para esta enfermedad pero que
gracias a la ciencia existen modernos tratamientos para tener una mejor calidad
de vida.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario