· Aunado a ello, exigen marcos institucionales suficientes para
protegerles contra las violaciones a sus Derechos Humanos.
· México es el 1er receptor de remesas a nivel Latinoamérica y 3er
lugar mundial solo detrás de India y China.
René
R. Coca.
Tapachula,
Chis; DIC. 13 (interMEDIOS).- Organismos no gubernamentales de atención a la
población mexicana migrante solicitaron al Gobierno Federal aumentar el
presupuesto para apoyo a los connacionales que migran en la defensa de sus
derechos humanos, así como tener marcos institucionales suficientes y efectivos
para esta población vulnerable ya que México es el primer receptor de remesas a
nivel Latinoamérica y tercero a nivel mundial solo después de India y China.
Al
respecto, “Sin Fronteras, Institución de Asistencia Privada” (IAP) indicó a
través de su boletín de prensa fechado este día, que la federación debe tener
mayor conciencia sobre el asunto migratorio de los mexicanos tanto en tener
mejores oportunidades de vida como en el caso inevitable de migrar, que la
gente tenga protección en su integridad personal y que cuando son asegurados
por las autoridades estadounidenses o de otros países se vele por el respeto de
los derechos humanos.
Este
organismo a través de su Directora Nancy Pérez García informó que las y
los migrantes constituyen el principal grupo económico de ingresos de divisas;
mientras que su aporte equivale al 2% del PIB.
Advirtió
que “Con base en lo anterior y en el profundo impacto que tiene la migración en
la vida económica, social y política de México, es importante que la nueva
administración de Enrique Peña Nieto reconsidere el monto presupuestal asignado
para la protección de la población migrante atendiendo a las demandas de las
mismas personas migrantes tanto en México como en el exterior, de la sociedad
civil y la solicitud del congreso de la unión a través de las comisiones de
asuntos migratorios y las otras comisiones vinculadas al tema”
La
activista recalcó que es necesario que esta administración demuestre coherencia
con lo expresado durante su periodo de campaña y transición y que reconozca que
una inversión en la población migrante es una inversión en la economía y tejido
social del país.
Abundó
que no obstante la importancia que tienen los y las migrantes para la economía
de países receptores y expulsores, no existen marcos institucionales
suficientes para protegerles contra las violaciones a sus Derechos Humanos. Por
el contrario, enfrentan la expansión de la delincuencia organizada -vinculada
en muchos casos a autoridades gubernamentales. Hay 10 mil secuestros de
migrantes por semestre, 15.7% de las víctimas de secuestro son mujeres
migrantes.
Enfatizó
que en la iniciativa presidencial para el Presupuesto de Egresos de la
Federación 2013, Ramo 05 Relaciones exteriores, se identifican 16
Programas y acciones destinados, primero a la prestación de servicios públicos,
apoyos al desarrollo económico y a fortalecer la función rectora de la política
migratoria; a 7 programas tienen una asignación presupuestal mayor a la
señalada en el PEF2012; a 7 programas tienen una asignación presupuestal menor
a la señalada en el PEF2012; y a 2 programas no tienen asignación alguna.
(interMEDIOS rrc).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario