
‣Fundamental
consolidar mercados de la Unión Europea, Centro y Sudamérica, así como de Asia,
y la Península Arábiga
México cuenta con la infraestructura legal
no sólo para proteger sino para dar valor agregado a los productos del campo
mexicano, ante la modernización de los acuerdos comerciales con América del
Norte y la Unión Europea, consideraron expertos del comercio internacional.
Al participar en el Segundo Congreso
Nacional de Egresados de Comercio Internacional de la Universidad Autónoma de
Chapingo (UACH), se destacó que mientras en México la propiedad intelectual que
existe en el Producto Interno Bruto es de apenas el 6%, para los Estados Unidos
de América oscila en el 33%, lo que se traduce en beneficios económicos no sólo
para el gobierno sino para los productores de ese país.
Al hacer uso de la palabra el rector de la
UACH, José Sergio Barrales Domínguez, consideró que los mercados tanto
nacionales como internacionales son muy valiosos para generar desarrollo
económico en las zonas Rurales más marginadas y recónditas de México, pero se
requiere integrar elementos que permitan a los pequeños productores aprovechar
las oportunidades de organización, tecnología, infraestructura, capacitación,
conocimiento, valor agregado, sanidad, inocuidad, calidad logística,
financiamiento, comercio digital e Innovación.
Durante el foro al que acudieron
funcionarios públicos, del sector empresarial, dirigentes de partidos políticos
y legisladores, así como académicos, se destacaron los logros obtenidos durante
las negociaciones de los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Canadá, así
como con la Unión Europea, al asegurar que México cuanta con una gran riqueza y
diversidad para producir de forma competitiva una gran gama de productos
agroalimentarios.
Se destacó que México cuenta con una
plataforma comercial que permite tener acceso preferencial en el mundo, por lo
que es fundamental consolidar mercados tan importantes como son los de la Unión
Europea, Centro y Sudamérica, así como de Asia, y la Península Arábiga, lo que
significa grandes oportunidades para poder diversificar las exportaciones
nacionales.
Asimismo consideraron que las leyes cono
las de Propiedad Industrial, las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, son
herramientas muy importantes y de apalancamiento para fortalecer la Industria
del campo, por lo que se deben generar políticas, regulaciones y esquemas de
desarrollo que vinculen a las autoridades, la academia, pero principalmente a
los productores para que aprovechen esta carretera de oportunidades.
Consideraron necesario lograr un campo que
le apueste a las mejoras en la tecnificación del este sector, de lo contrario
advirtieron, aquella Industria que no le apuesta a la Innovación y no logre que
esta sea un motor que detone las actividades comerciales, está destinada a que
el campo se mantenga como está actualmente, con una gran porcentaje de
subaprovechamiento.
“Las denominaciones de origen las
indicaciones geográficas están diseñadas precisamente para darle un valor
agregado a los productos y ese valor agregado tiene que ser aprovechado por los
productores”,
Finalmente se destacó que después de 24
años de iniciado el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, México se
encuentra en un proceso intensivo de modernización donde las leyes y las
instituciones representan una serie de alternativas y nuevos escenarios, como
para poder mejorar los sistemas y ofrecer a los usuarios alternativas de
desarrollo.
No obstante, se requieren otras leyes como
la de protección a expresiones de folklore para evitar que artículos de origen
mexicano como los alebrijes que se comercializan en México y otros países, sean
de fabricación china; además de una Ley para proteger el conocimiento
tradicional ya que a pesar de que el país es el segundo lugar en las fórmulas
herbolarias no cuanta con ninguna protección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario